Planeación Didáctica de Cuarto Grado
Nombre del Proyecto: Celebremos la diversidad cultural de México  
Asunto o Problema Principal a Abordar: Organizar una fiesta de la cultura con tu comunidad para valorar la diversidad de prácticas culturales y lingüísticas de los grupos que conforman el país.  
Tipo de Planeación: Por Fases Metodológicas  
Mes de la Planeación: Septiembre  
Escenario: Comunidad  
Metodología(s): Comunitario  
Ejes Articuladores: Inclusión, Pensamiento crítico, Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura  
Contenidos y PDAs Seleccionados
| Lenguajes (PDA) | Participa en entrevistas a distintos personajes de la comunidad acerca de condiciones problemáticas que padecen y posibilidades de solución. | 
|---|
(Fuente: Libro, Pág. 45)
Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas
Fase 1: Planeación
| Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas | 
|---|
| Identificación | ¿Qué conocemos? | Conversa con los alumnos sobre lo que saben acerca de las culturas y tradiciones de México. Utiliza un mapa grande del país para señalar regiones y preguntar qué conocen de ellas.Presenta imágenes de diferentes festividades y prácticas culturales de distintas comunidades mexicanas, invitando a los niños a comentar lo que saben o lo que les llama la atención.
 | 
| Recuperación | ¿Qué sabemos? | Realiza una lluvia de ideas sobre las tradiciones, lenguas y prácticas culturales que conocen.Organiza un juego de "Memoria cultural" con tarjetas que tengan imágenes o palabras relacionadas con las culturas mexicanas. (ejemplo: jarana, traje típico, danza, comida típica).Pregunta: ¿Por qué es importante conocer y valorar nuestras costumbres? ¿Qué ventajas tiene entender la diversidad cultural?
 | 
| Planificación | ¿Qué haremos? | En grupos, los niños elaboran un esquema de los pasos para organizar la fiesta cultural, asignando roles (investigadores, entrevistadores, diseñadores de cartel).Definen qué personajes de la comunidad entrevistarán y qué preguntas harán para conocer sus tradiciones y problemáticas.Elaboran un calendario de actividades y roles para la preparación del evento.
 | 
Fase 2: Acción
| Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas | 
|---|
| Acercamiento | ¿Qué podemos hacer? | Visita a miembros de la comunidad (líderes, abuelos, artesanos, músicos) para entrevistar y conocer sus tradiciones y problemáticas. Se puede preparar un kit de entrevista con preguntas abiertas.En clase, se comparte y registra la información obtenida, promoviendo la escucha activa y el respeto por las respuestas.
 | 
| Comprensión y producción | ¿Qué aprendimos y qué creamos? | Los niños, en equipos, elaboran material visual (carteles, mapas, collages) sobre las tradiciones y lenguas que descubrieron.Crean una cápsula del tiempo con objetos representativos o dibujos que reflejen la diversidad cultural.Diseñan y ensayan una pequeña presentación oral para compartir con la comunidad durante la fiesta.
 | 
| Reconocimiento | ¿Cómo vamos? | Revisión conjunta del avance: ¿Qué hemos logrado?Reflexión en grupo sobre las dificultades y logros.Cada equipo comparte su parte del trabajo, recibiendo retroalimentación positiva.
 | 
| Corrección | ¿Qué ajustamos? | Identificación de aspectos a mejorar en la organización o en las presentaciones.Ajustar los preparativos y ensayos según las dificultades detectadas.
 | 
Fase 3: Intervención
| Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas | 
|---|
| Integración | ¿Qué aprendimos? | Ensayo general de la presentación cultural y actividades de la fiesta.Invitación a otros alumnos, maestros y familiares a participar en la celebración.Reflexión grupal sobre lo aprendido y lo que más les gustó del proceso.
 | 
| Difusión | ¿Cómo compartimos? | Realización de una exposición en la comunidad con los carteles, fotografías y objetos creados.Entrevistas en vivo con los personajes comunitarios, grabadas para compartir en la escuela.Publicación en la cartelera escolar o en redes sociales del plantel.
 | 
| Consideraciones | ¿Qué reflexionamos? | Discusión sobre el valor de la diversidad cultural y la importancia de respetar y valorar las diferencias.Análisis de las condiciones problemáticas identificadas y posibles soluciones.
 | 
| Avances | ¿Qué logramos? | Evaluación participativa con rúbricas sencillas: ¿Participaste activamente? ¿Aprendiste algo nuevo? ¿Respetaste las ideas de los demás?Reflexión escrita o dibujo sobre lo aprendido y lo que les gustaría seguir explorando.
 | 
Producto y Evaluación
Producto Desempeño Auténtico (PDA):  
Organizar y presentar una feria cultural comunitaria que incluya entrevistas, materiales visuales y presentaciones orales. La evidencia será una exposición que refleje la diversidad cultural de México y las voces de la comunidad, acompañada de un registro audiovisual o fotográfico del evento.
Criterios de evaluación:
- Participación activa en las entrevistas y actividades.
- Calidad y creatividad en los materiales visuales.
- Claridad y respeto en las presentaciones orales.
- Capacidad para trabajar en equipo y resolver problemas.
- Reflexión sobre el valor de la diversidad cultural y las condiciones problemáticas abordadas.
Este proyecto promueve el aprendizaje significativo, la participación activa y el reconocimiento de la riqueza cultural de México, fortaleciendo el pensamiento crítico, la colaboración y la expresión oral en los estudiantes de Cuarto Grado.