Planeación Didáctica de Primer Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: El reglamento del aula y su importancia
- Asunto o Problema principal: Participar en el Juego de las reglas de la comunidad de aula para analizarlas, reconocer su importancia y modificarlas en caso de ser necesario
- Tipo: Semanal (5 días)
- Mes: Septiembre
- Escenario: Aula
- Metodología: Investigación activa y participativa
- Ejes Articuladores: Inclusión, Interculturalidad crítica, Pensamiento crítico, Igualdad de género, Apropiación cultural a través de la lectura y escritura
- Contenidos:
- Democracia y construcción participativa de normas (Contenidos, Fuente: Manual de la Nueva Escuela Mexicana, Pág. 45)
- Reconocer y proponer acuerdos para mejorar la convivencia
- Construcción del proyecto de vida y autonomía en la convivencia
- PDAs:
- Participa en la revisión y construcción de reglas que regulan la convivencia en la escuela, proponiendo mejoras
- Explica situaciones cotidianas relacionadas con normas y propone acuerdos para una mejor convivencia
Desarrollo de la Planeación Semanal (5 días)
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Cuento motivador: Leer un cuento corto sobre un grupo de animales que crean reglas para jugar en el bosque (ejemplo: “La feria de los animales”). Después, preguntar: “¿Qué reglas creen que tenían los animales? ¿Por qué son importantes las reglas?”
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: En círculo, los niños comparten alguna regla que conozcan en su familia o en la escuela y por qué creen que es importante.
Desarrollo:
- Actividad 3: Juego de roles: Simulación del “Juego de las reglas del aula” donde los niños, en pequeños grupos, crean reglas para un juego imaginario y las representan. Se registran en un cartel gigante (material manipulable).
- Actividad 4: Reflexión guiada: Dialogar sobre cómo las reglas ayudan a que todos puedan jugar y convivir en armonía (Fuente: Manual de la NUE, Pág. 47).
Cierre:
- Actividad final: Dibujar en equipo una regla que consideren muy importante y explicar por qué la eligieron. Compartir con la clase.
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Dinámica de reconocimiento: Mostrar imágenes de diferentes reglas en la escuela y la comunidad (señal de tránsito, reglas en el parque, en la escuela). Preguntar: “¿Qué reglas ven en estas imágenes? ¿Para qué sirven?”
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: ¿Qué pasa si no seguimos las reglas? Compartir ideas en grupo.
Desarrollo:
- Actividad 3: Construcción colectiva: En grupos pequeños, analizar y discutir si las reglas del cuento y las imágenes son justas o podrían cambiarse. Proponer una regla que mejorarían.
- Actividad 4: Creación de un mural: En cartulina grande, escribir y decorar las reglas que todos consideran importantes y justas, usando dibujos y palabras sencillas.
Cierre:
- Reflexión en grupo: Cada niño comparte una regla que le gustaría que todos cumplieran en el aula y explica por qué.
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Cuento y reflexión: Leer un fragmento del libro “Las reglas del juego” (Fuente: Libro, Pág. 52). Preguntar: “¿Qué pasa cuando no seguimos las reglas?”
- Actividad 2: Dinámica de recuperación: En parejas, contar una situación en la que tuvieron que respetar una regla en la escuela o en casa.
Desarrollo:
- Actividad 3: Actividad práctica: Proponer un “Juego de reglas en el aula” donde los niños participen en la creación de un reglamento para un juego que inventen (puede ser un juego de movimiento, de mesa, etc.).
- Actividad 4: Discusión: Analizar cómo las reglas que crearon ayudan a que todos puedan jugar y divertirse.
Cierre:
- Compartir en círculo: ¿Qué aprendieron sobre las reglas? ¿Por qué son importantes en la vida diaria?
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Dinámica de reconocimiento: Ver un video corto sobre reglas en diferentes culturas y comunidades (puede ser un video adaptado). Preguntar: “¿Las reglas cambian en diferentes lugares? ¿Por qué?”
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: Compartir alguna regla que hayan aprendido de otra cultura o comunidad.
Desarrollo:
- Actividad 3: Propuesta de cambio: En grupos, revisar las reglas del mural y del juego inventado, y proponer una modificación para mejorarlas.
- Actividad 4: Debate sencillo: ¿Por qué es importante revisar y mejorar las reglas? ¿Cómo podemos hacerlo en nuestro aula?
Cierre:
- Elaborar una lista de reglas que se modificaron y explicar por qué fueron cambiadas o mejoradas.
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Recapitulación lúdica: Juego “El semáforo de las reglas”: los niños, en círculo, levantan la mano si están de acuerdo, con una señal verde; si no, señal amarilla; si necesitan más explicación, señal roja.
- Actividad 2: Autoevaluación previa: Pregunta: “¿Qué reglas aprendimos a crear y por qué son importantes?”
Desarrollo:
- Actividad 3: Presentación del Producto: Cada grupo presenta su cartel de reglas, explicando por qué son importantes y cómo ayudan a todos a convivir.
- Actividad 4: Reflexión final: Conversación guiada sobre cómo las reglas ayudan a construir una comunidad respetuosa y participativa.
Cierre:
- Cierre con una canción o poema sobre la convivencia y las reglas, y la firma de un “Compromiso de reglas del aula” firmado por todos (dibujos o firmas).
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Producto:
Un “Libro de reglas del aula” elaborado por los niños en grupos, que incluye dibujos, reglas propuestas y una breve explicación de por qué son importantes. Este libro será presentado al final de la semana y será usado como referencia en la convivencia diaria.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Participa en la creación de reglas y propone ideas | ☑️ | ⬜ | ⬜ | |
Explica por qué las reglas son importantes | ☑️ | ⬜ | ⬜ | |
Colabora en la elaboración del libro y presenta su grupo | ☑️ | ⬜ | ⬜ | |
Muestra respeto y escucha a sus compañeros | ☑️ | ⬜ | ⬜ | |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua: durante actividades en grupo y en juegos, observar participación, respeto y colaboración.
- Listas de cotejo: registrar si cada niño participó en la propuesta y explicación de reglas.
- Preguntas reflexivas: al final de cada día, preguntar qué aprendieron y cómo pueden aplicar lo aprendido.
- Rúbrica sencilla: evaluar participación, comprensión del contenido y actitud colaborativa en el desarrollo del producto final.
- Autoevaluación y coevaluación: niños expresan qué aprendieron y qué les gustaría mejorar, en círculos de diálogo.
Este plan fomenta la participación activa, la reflexión crítica y la construcción conjunta del conocimiento, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y promoviendo un ambiente inclusivo y respetuoso.