SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Primer Grado

Nombre del Proyecto: JUGAMOS Y NOS CUIDAMOS
Asunto o Problema Principal a Abordar: En nuestra escuela primaria se ha detectado que los alumnos presentan diferentes hábitos alimenticios en torno al desayuno y refrigerio escolar, lo cual se vuelve un problema que afecta su salud y bienestar.
Tipo de Planeación: Por fases metodológicas
Mes: Octubre
Escenario: Escuela
Metodología(s): Servicios
Ejes Articuladores: Interculturalidad crítica


Contenidos y PDAs Seleccionados

De lo Humano y lo Comunitario (Contenidos)

De lo Humano y lo Comunitario (PDA)

Capacidades y habilidades motrices.

Utiliza patrones básicos de movimiento ante situaciones que implican explorar los diferentes espacios, el tiempo y los objetos, para favorecer el conocimiento de sí.


Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas

Fase 1: Punto de partida (sensibilización)

Descripción

Actividades Sugeridas

Introducción lúdica para activar conocimientos previos y sensibilizar sobre la importancia de los hábitos alimenticios y el cuidado del cuerpo.

  • Juego “El baile de los alimentos”: los niños bailan y representan alimentos saludables y no saludables (con música).
  • Ronda de palabras: cada niño dice una comida saludable que conoce, y el docente complementa con información sencilla.

Fase 2: Lo que sé y quiero saber (investigación e identificación de necesidades)

Descripción

Actividades Sugeridas

Los niños expresan qué saben sobre alimentación y qué desean aprender.

  • Rueda de diálogo: “¿Qué comemos en el desayuno y refrigerio?”
  • Dibujo colectivo: en una cartulina, los niños dibujan su desayuno ideal, explicando sus elecciones (Fuente: Libro, Pág. 45).

Fase 3: Planificamos el servicio solidario (proyecto, recursos, tareas)

Descripción

Actividades Sugeridas

Diseñamos un mural de alimentos saludables y planificamos una actividad para promover buenos hábitos.

  • Creación de un mural “Mi desayuno saludable”: cada niño aporta dibujos o recortes de alimentos saludables.
  • Elaboración de carteles con mensajes positivos para incentivar buenos hábitos alimenticios.

Fase 4: Ejecutamos el servicio

Descripción

Actividades Sugeridas

Los niños participan en una feria de alimentos saludables y en actividades físicas que refuercen el cuidado del cuerpo.

  • Simulación de un “mercado saludable”: los niños “compran” y “venden” alimentos en pequeños puestos con material manipulable (recortes, plastilina).
  • Juegos motrices en el patio: “El camino saludable” donde recorren diferentes estaciones con movimientos básicos (correr, saltar, esquivar).

Fase 5: Compartimos y evaluamos resultados y reflexiones

Descripción

Actividades Sugeridas

Reflexión grupal sobre lo aprendido y el impacto del proyecto en la comunidad escolar.

  • Círculo de reflexión: cada niño comparte su experiencia y lo que aprendió sobre hábitos saludables.
  • Elaboración conjunta de un pequeño libro con ilustraciones y frases sobre lo aprendido (Fuente: Libro, Pág. 67).

Criterios de Evaluación, Producto y Autoevaluación

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Participa activamente en las actividades de sensibilización y exploración.

Expresa claramente sus ideas sobre alimentación saludable.

Contribuye en la elaboración del mural y en las actividades prácticas.

Demuestra comprensión mediante el uso de patrones motrices en actividades físicas.

Reflexiona sobre la importancia de hábitos alimenticios saludables.

Producto Desempeño Auténtico (PDA):
Elaboración de un mural colectivo “Mi desayuno saludable” y una pequeña presentación oral en la que cada niño explique su dibujo.
Criterios para el PDA:

  • Participa activamente en la creación del mural.
  • Explica claramente por qué eligió esos alimentos.
  • Muestra comprensión de la importancia de una alimentación equilibrada.

Notas importantes:

  • Todo el proceso fomenta la colaboración, la expresión oral y el pensamiento crítico, promoviendo un enfoque inclusivo y participativo.
  • Los materiales manipulables y recursos visuales facilitan el aprendizaje significativo y el desarrollo motriz.
  • La evaluación es formativa, con énfasis en el proceso y la reflexión del niño.
Descargar Word