SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Primer Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: JUGAMOS Y NOS CUIDAMOS
  • Asunto o Problema: En nuestra escuela primaria se ha detectado que los alumnos presentan diferentes hábitos alimenticios en torno al desayuno y refrigerio escolar, lo cual representa un problema para su salud y bienestar.
  • Tipo: Por fases metodológicas
  • Mes: Octubre
  • Escenario: Escuela
  • Metodología: Servicios
  • Ejes Articuladores: Interculturalidad crítica
  • Contenidos y PDAs seleccionados:

Contenidos

PDAs

La comunidad como espacio de convivencia y aprendizaje.

Utiliza patrones básicos de movimiento y exploración del entorno para favorecer el conocimiento de sí mismos y su comunidad. (Fuente: Libro, Pág. X)


Desarrollo por Fases Metodológicas

Fase 1: Punto de partida (sensibilización)

Actividad

Descripción

Recursos

Observaciones

Ronda de presentaciones y exploración

Se inicia con una ronda en la que cada niño comparte qué desayuna y qué le gusta comer en el refrigerio. Se invita a los niños a compartir experiencias relacionadas con sus hábitos alimenticios.

Carteles con dibujos de alimentos, fotos, objetos relacionados con alimentos

Promueve la escucha activa y el reconocimiento de experiencias diversas.

Juego "El árbol de los alimentos"

En círculo, los niños colocan en un "árbol" (dibujado en el suelo o en una cartulina) alimentos saludables y no saludables, comentando por qué eligieron cada uno.

Cartulina, recortes de alimentos, cinta adhesiva

Fomenta la reflexión sobre las elecciones alimenticias.

Fase 2: Lo que sé y quiero saber (investigación e identificación de necesidades)

Actividad

Descripción

Recursos

Observaciones

Charla colectiva

Se conversa sobre la importancia de una buena alimentación y cómo influye en nuestro bienestar.

Carteles con información sencilla, dibujos de niños saludables y no saludables

Estimula el pensamiento crítico y la participación.

Investigación guiada

Los niños, en pequeños grupos, observan y registran qué alimentos se ofrecen en la escuela y en sus hogares, usando dibujos o fichas.

Fotografías, fichas de registro, dibujos

Promueve la colaboración y la exploración del entorno cercano.

Mapa de alimentos

Cada grupo crea un mapa visual con los alimentos que conocen y consumen regularmente.

Cartulina, colores, recortes de alimentos

Favorece la organización de información y el reconocimiento de patrones alimenticios.

Fase 3: Planificamos el servicio solidario (proyecto, recursos, tareas)

Actividad

Descripción

Recursos

Observaciones

Diseño del programa de alimentación saludable

En equipo, los niños proponen ideas para promover hábitos alimenticios sanos en la escuela, como posters, juegos o recetas sencillas.

Cartulinas, colores, material para manualidades

Fomenta la creatividad y la planificación colaborativa.

Elaboración de carteles y material didáctico

Crean posters con mensajes positivos sobre comer frutas, verduras y evitar excesos.

Cartulinas, marcadores, recortes

Promueve la expresión artística y el compromiso con la comunidad escolar.

Organizar una "Ronda de alimentos saludables"

Preparan una pequeña actividad en la que invitarán a sus compañeros a compartir snacks saludables.

Material para la actividad, ejemplos de alimentos

Desarrolla habilidades de liderazgo y trabajo en equipo.

Fase 4: Ejecutamos el servicio

Actividad

Descripción

Recursos

Observaciones

Realización de la campaña

Los niños colocan sus carteles en lugares visibles y realizan una pequeña presentación para sensibilizar a sus compañeros.

Carteles, megáfono o voz, espacio en la escuela

Promueve la comunicación oral y la participación activa.

Fiesta de alimentos saludables

Se organiza un pequeño evento con degustación de frutas, verduras y snacks caseros, promoviendo la convivencia y el aprendizaje de hábitos positivos.

Frutas, verduras, utensilios, mesas

Fomenta la colaboración y el disfrute de la alimentación saludable.

Registro fotográfico

Documentan las actividades y las participaciones en el proceso.

Cámara o celular

Genera evidencia del proceso y favorece la reflexión visual.

Fase 5: Compartimos y evaluamos resultados y reflexiones

Actividad

Descripción

Recursos

Observaciones

Círculo de reflexión

Los niños comentan qué aprendieron, qué les gustó y qué cambiarían respecto a sus hábitos alimenticios.

Preguntas guía, dibujos, fotografías

Fomenta la autoevaluación y la expresión de ideas.

Presentación final

Exposición de los carteles y fotos, compartiendo los logros con la comunidad escolar.

Carteles, fotos, narraciones

Promueve el reconocimiento del esfuerzo y la valoración del trabajo en equipo.

Encuesta sencilla

Pequeña encuesta con preguntas abiertas o de opción múltiple sobre sus nuevos conocimientos y hábitos.

Cuestionarios simples

Permite evaluar cambios en actitudes y conocimientos.


Instrumento de Evaluación de Contenidos, PDA y Producto del Proyecto

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Reconoce la importancia de una alimentación saludable

Participa activamente en las actividades propuestas

Elabora y comparte mensajes o posters sobre hábitos saludables

Colabora en las actividades de equipo y en la organización del evento

PDA: El producto final será una exposición de carteles y fotos, evidenciando su aprendizaje y compromiso con hábitos alimenticios saludables.

-

-

-


Este proyecto fomenta en los niños habilidades de pensamiento crítico, expresión oral, colaboración y resolución de problemas, promoviendo un aprendizaje significativo y participativo, alineado con la perspectiva de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word