Planeación Didáctica de Tercer Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: Prevenimos los riesgos en la escuela.
- Asunto o Problema: Acciones de prevención ante peligros o amenazas de fenómenos naturales y humanos.
- Tipo: Semanal (5 días)
- Mes: Septiembre
- Escenario: Escuela
- Metodologías: Basado en problemas, Comunitario
- Ejes Articuladores: Artes y experiencias estéticas, Pensamiento crítico
Contenidos y PDAs Seleccionados
Lenguajes | - Narración de sucesos del pasado y del presente.
- Diálogo para la toma de acuerdos y el intercambio de puntos de vista.
| - Identifica y comprende la función y las características principales de la narración.
- Identifica y establece relaciones causa-efecto en una narración.
- Usa el punto y el punto y seguido para separar oraciones en un párrafo.
- Comprende, a partir de la lectura de textos descriptivos, que hay formas detalladas para describir a las personas y los lugares, señalando características que van más allá de su apariencia.
|
---|
Saberes y Pensamiento Científico | - Estudio de los números.
- Multiplicación y división, su relación como operaciones inversas.
| - Identifica que hay leyes que protegen los derechos humanos a la salud y a un medio ambiente sano para el desarrollo y bienestar.
- Reflexiona sobre situaciones de riesgo o amenazas a la preservación de los ecosistemas, y sus posibles causas locales.
|
Ética, Naturaleza y Sociedades | - Acciones de prevención ante peligros o amenazas de fenómenos naturales y acciones humanas.
- El derecho a la protección de la integridad propia y la de todas las personas, reconociendo situaciones de riesgo, como el maltrato, el abuso, bullying o explotación sexual, y la importancia de su prevención, al conocer las instancias para solicitar ayuda y/o denunciar.
| - Identifica leyes que protegen derechos humanos a la salud y medio ambiente.
- Reflexiona sobre amenazas a ecosistemas y causas locales.
|
De lo Humano y lo Comunitario | - La comunidad como espacio de convivencia y cuidado.
- Las familias como espacio de protección y afecto.
- Entendimiento mutuo en la escuela.
| - Participa en acuerdos y reglas que fomentan el cuidado y la protección en su entorno.
|
Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)
Día 1: Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Círculo de bienvenida y narración de una historia local (relacionada con un fenómeno natural o peligro en la comunidad). Se invita a los niños a compartir alguna experiencia personal o familiar relacionada con riesgos o peligros en su entorno (ejemplo: tormentas, inundaciones, accidentes).
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: Preguntar a los niños qué saben sobre cómo prevenir riesgos en la escuela y en su comunidad. Se realiza un mural colectivo con ideas previas, usando recortes, dibujos y palabras clave.
Desarrollo:
- Actividad 3: Narración y análisis de una historia (Fuente: Libro, Pág. X): Se lee en voz alta una narración sencilla sobre un personaje que enfrenta un peligro natural y cómo actúa para prevenirlo o enfrentarlo. Los niños identifican causas y efectos en la historia, señalando las acciones de prevención (ejemplo: "El niño avisa a sus papás cuando ve una tormenta"). Se fomenta el diálogo y la reflexión (pensamiento crítico).
- Actividad 4: Juego dramático: Los niños representan escenas de la historia, poniendo en práctica acciones preventivas. Se utilizan títeres o disfraces para hacer más creativa la actividad.
Cierre:
- Reflexión grupal: ¿Qué aprendimos sobre la prevención de riesgos? ¿Qué acciones podemos hacer en nuestra escuela y casa? Se invita a cada niño a compartir una acción que pueda hacer para prevenir peligros en su entorno.
Día 2: Martes
Inicio:
- Actividad 1: Canción o rima sobre el cuidado del medio ambiente y la prevención.
- Actividad 2: Reto de reconocimiento: Mostrar imágenes de fenómenos naturales peligrosos y pedir a los niños que digan qué acciones preventivas conocen o creen importantes.
Desarrollo:
- Actividad 3: Creación de un mapa de riesgos en la comunidad: En papel grande, los niños dibujan y colocan símbolos que representen peligros en diferentes áreas del barrio o comunidad (inundaciones, basura, accidentes). Discutir las causas y cómo prevenirlos (relación causa-efecto).
- Actividad 4: Construcción de una guía visual: En pequeños grupos, elaboran carteles con instrucciones sencillas para prevenir riesgos, usando dibujos y palabras clave. Ejemplo: "No tirar basura", "Avisar si hay un árbol caído".
Cierre:
- Cada grupo presenta su cartel y explica la acción preventiva. Se reflexiona sobre la importancia de colaborar para mantener seguros nuestros espacios.
Día 3: Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Cuento participativo: Se narra un cuento en el que un personaje enfrenta una situación de riesgo (ejemplo: un incendio). Los niños participan proponiendo qué pudo hacer para prevenir o solucionar la situación.
- Actividad 2: Dinámica de reconocimiento de derechos: Se conversa sobre el derecho a la protección y a un ambiente sano, reforzando el conocimiento de leyes y acciones de protección.
Desarrollo:
- Actividad 3: Simulación de una situación de riesgo: Los niños en grupos simulan una acción de prevención ante un peligro (por ejemplo: detección de un incendio). Usan material didáctico (como linternas, alarmas falsas, señalización) para resolver la situación.
- Actividad 4: Diálogo y toma de acuerdos: En asamblea, los niños proponen reglas para prevenir riesgos en la escuela y en la comunidad, fomentando el diálogo y la colaboración.
Cierre:
- Debate guiado: ¿Qué acciones aprendimos hoy? ¿Cómo podemos ayudar a otros a prevenir riesgos? Se invita a escribir o dibujar una regla importante en un mural.
Día 4: Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Video corto o historia visual sobre acciones de protección y prevención.
- Actividad 2: Reflexión guiada: ¿Qué entendieron del video? ¿Qué acciones podemos practicar en casa y en la escuela?
Desarrollo:
- Actividad 3: Creación de un “Protocolo de prevención” en equipo: Los niños diseñan un pequeño folleto o cartel que explique qué hacer en caso de diferentes peligros (ejemplo: terremoto, inundación, maltrato). Incluyen pasos claros y dibujos.
- Actividad 4: Trabajo colaborativo: Presentan sus protocolos a la clase y reciben retroalimentación.
Cierre:
- Autoevaluación: Cada niño comparte qué acción le gustaría poner en práctica y por qué. Se realiza un mural colectivo con las ideas principales.
Día 5: Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Juego de roles: Los niños representan situaciones de riesgo y las acciones preventivas aprendidas durante la semana.
- Actividad 2: Recapitulación: Preguntas rápidas para recordar los conceptos clave: ¿Qué es un riesgo?, ¿Qué acciones previenen peligros?, ¿Qué derechos tenemos para estar seguros?
Desarrollo:
- Actividad 3: Construcción del Producto final: Los niños elaboran un “Guía de acción comunitaria para prevenir riesgos” con dibujos, frases y acciones concretas. Se trabajará en grupos pequeños y se integrará toda la información aprendida.
- Actividad 4: Presentación del producto: Cada grupo comparte su guía y explica cómo ayuda a la comunidad a prevenir riesgos.
Cierre:
- Reflexión final: ¿Qué aprendieron durante la semana? ¿Cómo pueden colaborar en su escuela y comunidad para prevenir peligros? Se cierra con una canción o dinámica de compromiso colectivo.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Los estudiantes elaborarán una “Guía comunitaria de prevención de riesgos” que incluirá acciones concretas para diferentes peligros, ilustraciones y recomendaciones. La guía será presentada en la escuela y compartida con sus familias, promoviendo la participación comunitaria y la cultura de prevención.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Comprende la importancia de prevenir riesgos | ✅ | ? | ❌ |
Participa activamente en las actividades | ✅ | ? | ❌ |
Contribuye con ideas y dibujos en la guía | ✅ | ? | ❌ |
Explica claramente las acciones preventivas | ✅ | ? | ❌ |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua durante actividades lúdicas y dramatizaciones.
- Rúbricas sencillas para evaluar participación, comprensión y colaboración.
- Preguntas reflexivas al final de cada día para valorar el entendimiento.
- Lista de cotejo para verificar la realización de acciones preventivas en las actividades prácticas.
- Autoevaluación y coevaluación mediante preguntas: ¿Qué aprendí?, ¿Qué puedo hacer para ayudar?, ¿Qué me gustaría mejorar?
Este diseño promueve el aprendizaje activo, con énfasis en la participación, reflexión crítica y acciones concretas que fortalecen la cultura de prevención en la comunidad escolar y familiar.