SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Quinto Grado


Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto: Caminos hacia la Independencia de México
Asunto o Problema Principal a Abordar: Reconocer los hechos históricos más importantes del movimiento de Independencia en México, promoviendo el pensamiento crítico y el conocimiento de la historia nacional.
Tipo de Planeación: Semanal (5 días)
Mes: Septiembre
Escenario: Aula con apoyo de recursos digitales y manipulativos.
Metodologías: Investigación, diálogo comunitario, dramatización, reflexión colaborativa.
Ejes Articuladores: Pensamiento crítico, expresión oral, colaboración, análisis histórico.
Contenidos:

  • Descripción de hechos, personajes y procesos históricos.
  • Funciones del corazón y su relación con el cuidado de la salud (PDA).
  • Causas y consecuencias de la lucha por la independencia.
  • Promoción de valores como la justicia, igualdad y respeto a la diversidad.

PDAs Seleccionados:

  • Uso de conectores secuenciales y temporales para describir procesos históricos.
  • Explicación y comprobación de estrategias para calcular mentalmente sumas, restas y fracciones.
  • Análisis de causas sociales y propuestas para promover ambientes igualitarios y de respeto.

Desarrollo de la Planeación Semanal (5 días)


Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Presentación creativa: "El viaje en el tiempo". Los niños imaginarán que viajan en una máquina del tiempo y se transportan a la época de la lucha por la independencia. En equipos, dibujarán y compartirán en una nube de palabras qué saben sobre esa época (Recuperación de conocimientos previos).
  • Actividad 2: Pregunta motivadora: ¿Por qué fue importante que México lograra su independencia? Plantear en plenaria para activar ideas previas.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Lectura dramatizada (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. 124): Los estudiantes leen en pequeños grupos la historia de Fernando, identificando personajes y hechos importantes, usando conectores temporales y secuenciales para describir eventos (PDA).
  • Actividad 4: Mapa conceptual colaborativo: En grupos, crean un mapa mental con los hechos clave del movimiento de Independencia, usando dibujos y palabras clave, promoviendo la colaboración y la reflexión crítica.

Cierre:

  • Actividad final: Reflexión grupal: ¿Qué aprendieron hoy sobre la independencia? Comparten en círculo sus ideas y sentimientos, enfatizando la importancia de la libertad y justicia.

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de roles: Cada estudiante representa un personaje histórico de la Independencia (Miguel Hidalgo, José María Morelos, Ignacio Allende), con tarjetas que contienen datos y frases. Se inicia con una breve dramatización improvisada para activar conocimientos (Recuperación de contenidos).
  • Actividad 2: Pregunta guía: ¿Qué obstáculos enfrentaron los héroes de la independencia? En plenaria, compartimos ideas previas.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Análisis de causa y efecto: Utilizando un esquema visual, los estudiantes relacionan las causas sociales, políticas y económicas que llevaron a la lucha independentista, elaborando frases con conectores temporales (“En primer lugar”, “Luego”, “Finalmente”).
  • Actividad 4: Creación de un cómic histórico: En equipos, elaboran un cómic donde narran un hecho importante de la independencia, usando descripción clara y conectores para secuenciar los eventos (PDA).

Cierre:

  • Actividad final: Presentación de los cómics en pequeños grupos, compartiendo las ideas principales y reflexionando sobre la importancia de recordar nuestra historia.

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Adivinanzas históricas: Se presentan adivinanzas relacionadas con personajes y hechos de la independencia, para activar conocimientos previos y motivar el interés.
  • Actividad 2: Debate breve: ¿Por qué debemos aprender sobre la historia de México? Se recoge en plenaria para promover la reflexión.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Taller de escritura: Los estudiantes reescriben con sus propias palabras la historia del inicio de la independencia, usando conectores secuenciales y temporales (Fuente: Libro, Pág. 124).
  • Actividad 4: Dramatización: En pequeños grupos, representan escenas claves de la lucha por la independencia, usando gestos, tonos y expresiones para dar vida a los personajes (PDA).

Cierre:

  • Actividad final: Reflexión compartida: ¿Qué emociones sintieron al representar la historia? ¿Qué aprendieron sobre la valentía y justicia? Se comparte en círculo.

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de memoria: Tarjetas con palabras clave y hechos históricos, para reforzar el vocabulario y conceptos aprendidos.
  • Actividad 2: Pregunta motivadora: ¿Cómo podemos aplicar en nuestra vida los valores de justicia, libertad y respeto que aprendimos de la independencia?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Proyecto de cartel: En equipos, elaboran carteles que promuevan valores de igualdad y respeto, vinculándolos con la historia de independencia. Incluyen frases con conectores y mensajes positivos, promoviendo la reflexión ética (PDA).
  • Actividad 4: Debate guiado: ¿Qué acciones podemos hacer en nuestra comunidad para promover la igualdad y evitar la discriminación?

Cierre:

  • Actividad final: Compartir los carteles en una exposición en el aula y reflexionar sobre cómo podemos actuar para construir una sociedad más justa.

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Revisión lúdica: Juego de preguntas rápidas sobre hechos y personajes históricos.
  • Actividad 2: Reflexión escrita individual: ¿Qué me llevo de esta semana sobre la historia de la independencia y cómo puedo aplicarlo en mi vida cotidiana?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Elaboración del Producto Final: Creación de un mural digital o físico en el que plasmen los hechos más importantes de la independencia, combinando imágenes, textos y frases con conectores.
  • Actividad 4: Preparación de una lectura dramatizada del mural, en la que cada grupo explique y represente su parte del trabajo, usando expresión oral y gestualidad (PDA).

Cierre:

  • Actividad final: Presentación del mural y lectura dramatizada en una pequeña asamblea escolar, invitando a otros estudiantes y maestros a valorar la historia y los valores aprendidos.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Descripción:
Un mural colaborativo que represente los hechos, personajes y valores importantes del movimiento de Independencia de México, elaborado con textos, imágenes y frases que conecten los eventos históricos usando conectores temporales y secuenciales. Incluye una lectura dramatizada de las escenas representadas.

Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Uso correcto de conectores secuenciales y temporales en los textos

Precisión en la descripción de hechos históricos

Creatividad en el diseño del mural

Participación activa en dramatizaciones y exposiciones

Reflexión personal sobre lo aprendido


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua durante dramatizaciones, debates y trabajos en equipo.
  • Listas de cotejo para evidenciar participación, uso del lenguaje y creatividad.
  • Rúbrica sencilla para valorar el uso de conectores, claridad en la descripción y trabajo colaborativo.
  • Preguntas reflexivas en cada día para promover la autoevaluación y el diálogo con pares.
  • Registro de avances en un portafolio que incluya borradores, esquemas, notas y producciones finales.

Con esta planeación, los estudiantes no solo aprenderán sobre la historia de México, sino que también desarrollarán habilidades críticas, creativas y de colaboración, promoviendo una visión activa y significativa del conocimiento.

Descargar Word