SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Quinto Grado


Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Estilos de vida, desarrollo y riesgos ambientales
  • Asunto o Problema Principal: Cómo los estilos de vida actuales impactan en el medio ambiente y los ecosistemas locales y globales.
  • Tipo de Planeación: Por Fases Metodológicas
  • Mes: Noviembre
  • Escenario: Aula
  • Metodología: Investigación basada en indagación y trabajo colaborativo
  • Ejes Articuladores: Pensamiento crítico, ética, conciencia ambiental y participación ciudadana

Contenidos y PDAs Seleccionados

Contenidos

Caracterización y localización del territorio: tipos de suelo, clima, vegetación, fauna, cuerpos de agua (ríos, lagos, humedales), formas culturales vinculadas al patrimonio biocultural y organización política.

Cambios en los componentes del ecosistema (suelo, agua, aire, seres vivos) por causas físicas o sociales.

PDA

Indaga sobre los cambios en los componentes del ecosistema (suelo, agua, aire, seres vivos), por causas físicas o sociales, promoviendo la reflexión y la acción responsable.

(Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)


Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas

Fase 1: Introducción, conocimientos previos e identificación del problema

Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM

Actividad: "El ecosistema en mi entorno"

Descripción: Iniciar con una exploración visual y sensorial del entorno cercano a la escuela, solicitando a los estudiantes que describan qué elementos naturales y humanos observan.

Actividad: Recapitulación con mapa conceptual

Descripción: A partir de preguntas guiadas, los niños expresan qué saben sobre los ecosistemas, los cambios ambientales y los estilos de vida.

Material: Fotografías, mapas, objetos naturales (conchas, hojas, agua), y material manipulable.

Fase 2: Preguntas de indagación, explicación inicial

Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM

Actividad: "¿Qué pasa si...?"

Descripción: Presentar diferentes escenarios (ej. aumento de basura, contaminación del río cercano) y preguntar: ¿Qué creen que pasaría si esto continúa?

Actividad: Formulación de preguntas y hipótesis

Descripción: En pequeños grupos, los niños generan preguntas relacionadas con los cambios en el ecosistema y proponen hipótesis simples.

Material: Cartulinas, fichas, marcadores.

Fase 3: Análisis de resultados y conclusiones

Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM

Actividad: "Detectives del ecosistema"

Descripción: Usando imágenes, videos y registros, los niños analizan los cambios en diferentes ecosistemas (locales y globales), identificando causas físicas o sociales.

Actividad: Debate y reflexión

Descripción: Discusión guiada sobre las conclusiones, comparando hipótesis y resultados.

Material: Carteles, mapas, recursos visuales.

Fase 4: Diseño y construcción de propuestas, evaluación y divulgación

Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM

Actividad: "Propuestas para cuidar nuestro ecosistema"

Descripción: Los niños diseñan propuestas creativas y prácticas (carteles, maquetas, campañas) para reducir riesgos ambientales en su comunidad.

Actividad: Presentación y evaluación

Descripción: Compartir las propuestas en pequeños grupos y evaluar con rúbricas sencillas, promoviendo la autoevaluación y coevaluación.

Material: Material reciclado, cartulinas, dispositivos digitales si están disponibles.

Complementos transversales

Habilidades, Vida Cotidiana y Evaluación

Actividad: "Mi huella ecológica"

Descripción: Reflexión individual y grupal sobre cómo sus acciones diarias afectan el medio ambiente y qué cambios pueden hacer.

Actividad: Diario de compromiso

Descripción: Elaborar un diario donde los estudiantes anoten sus acciones diarias para cuidar el entorno, con metas alcanzables.


Enfoque centrado en principios de la Nueva Escuela Mexicana

  • Promover el aprendizaje significativo y contextualizado.
  • Fomentar la participación activa, la colaboración y la reflexión ética.
  • Integrar saberes científicos, culturales y sociales para comprender la relación entre estilos de vida y riesgos ambientales.
  • Desarrollar habilidades para la toma de decisiones y la acción responsable.

Producto y Evaluación

Producto:

Propuesta de acción comunitaria para reducir riesgos ambientales que incluya:

  • Diagnóstico de la situación local.
  • Ideas creativas y prácticas para el cuidado del ecosistema.
  • Estrategias de difusión en la comunidad escolar.

Criterios de evaluación (rúbrica simple):

Criterios

Excelente

Bueno

Necesita mejorar

Participación activa y colaboración

Participa con entusiasmo y ayuda a otros.

Participa de manera adecuada.

Poco participativo o desconectado.

Comprensión del problema

Demuestra comprensión profunda y reflexión ética.

Entiende el problema y sus causas.

Tiene dificultad para comprender.

Creatividad y propuestas

Ideas innovadoras y factibles.

Propuestas claras y útiles.

Ideas poco desarrolladas o poco viables.

Presentación y divulgación

Comunicación clara, atractiva y respetuosa.

Presenta bien sus ideas.

Necesita mejorar en claridad y respeto.


Este proyecto promueve el pensamiento crítico, el respeto por la naturaleza y la participación activa, alineándose con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y atendiendo la diversidad y el interés de los niños de quinto grado.

Descargar Word