SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Sexto Grado


Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: LAS ACCIONES PARA MEJORAR MI ENTORNO
  • Asunto o Problema: Los alumnos aún presentan dificultad en la lecto-escritura y comprensión en diferentes textos.
  • Tipo: Por fases metodológicas
  • Mes: Noviembre
  • Escenario: Comunidad
  • Metodología: Basado en problemas
  • Ejes articuladores: Pensamiento crítico
  • Contenidos y PDAs seleccionados:
  • Lenguajes: Exposición sobre temas diversos; investigar en diferentes fuentes y entrevistas comunitarias.
  • Saberes y Pensamiento Científico: Medición del tiempo; indagar cambios en seres vivos y entorno natural, causas y consecuencias.
  • Ética, Naturaleza y Sociedades: Cartografía y cuidado de ecosistemas.
  • De lo Humano y lo Comunitario: Comunidad como espacio de convivencia y valores familiares.

Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas

Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Fase 1: Planeación

Identificación

  • Realizar un mural colaborativo en el aula donde los alumnos expresen qué conocen sobre su comunidad y los problemas ambientales o sociales que enfrentan.
  • Dialogar en grupos sobre las dificultades en la lectura y escritura que enfrentan en sus textos y en la comunidad.

Recuperación

  • Juego de preguntas y respuestas en parejas, donde compartan historias o experiencias previas relacionadas con su entorno y la lectura.
  • Uso de tarjetas con imágenes de problemas comunitarios y textos cortos asociados para activar conocimientos previos.

Planificación

  • Organizar equipos de trabajo con roles claros (investigadores, entrevistadores, creadores de mapas).
  • Elaborar un plan de acción donde cada grupo defina su tarea para investigar un problema comunitario o mejorar la lectura en la comunidad.

Fase 2: Acción

Acercamiento

  • Visita a lugares clave de la comunidad para observar y registrar información.
  • Entrevistas a familiares, vecinos y autoridades sobre problemas y soluciones.

Comprensión y producción

  • Crear un mapa conceptual sobre causas y efectos de problemas ambientales o sociales del entorno.
  • Elaborar pequeños textos o infografías que expliquen los problemas identificados, usando recursos visuales y manipulación de materiales (cartulina, recortes, etc.).

Reconocimiento

  • Presentación en grupo de los avances y dificultades en un mural o cartel.
  • Reflexión en plenaria sobre lo aprendido y lo que aún necesitan investigar.

Corrección

  • Revisión en parejas de los textos y mapas creados, con retroalimentación constructiva.
  • Ajustar contenidos y presentaciones con base en comentarios y nuevas ideas.

Fase 3: Intervención

Integración

  • Elaborar un folleto o cartel que resuma las acciones propuestas para mejorar el entorno y fortalecer la lectura.
  • Ensayar presentaciones orales para compartir en la comunidad.

Difusión

  • Organizar una feria comunitaria donde exponen los productos finales: mapas, textos, infografías, y propuestas de solución.
  • Invitar a padres, vecinos y autoridades a conocer los resultados.

Consideraciones

  • Reflexionar en grupo sobre cómo el trabajo colaborativo ayudó a comprender mejor la problemática y a mejorar sus habilidades lectoras.
  • Registrar en un diario de aprendizaje los logros y áreas de mejora.

Avances

  • Evaluar si se lograron los objetivos de lectura, comprensión y participación comunitaria.
  • Planificar próximos pasos para continuar con el compromiso social y académico.

Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM

Fase/Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Fase 1

Introducción, conocimientos previos, identificación del problema

  • Presentar un video o imagen de cambios en el ecosistema local y mundial (pérdida de especies, cambios climáticos).
  • Dialogar sobre qué saben respecto a los cambios en los seres vivos y su entorno.

Fase 2

Preguntas de indagación, explicación inicial

  • Formular preguntas como: ¿Qué causa la extinción de especies?
  • Proponer hipótesis simples sobre cómo el tiempo influye en los cambios naturales y humanos.

Fase 3

Conclusiones relacionadas con la problemática

  • Analizar datos recogidos en entrevistas y observaciones.
  • Elaborar gráficos de línea que muestren cambios en poblaciones o flora/fauna en diferentes épocas.

Fase 4

Diseño, construcción y divulgación

  • Diseñar maquetas o modelos que representen ecosistemas en distintas épocas.
  • Crear presentaciones digitales o pósters para divulgar las causas y consecuencias de los cambios en el entorno.

Complementos

Habilidades, vida cotidiana, evaluación

  • Realizar actividades de comparación de cambios en su comunidad en diferentes épocas, con fotos y relatos.
  • Evaluar el proceso mediante una rúbrica que valore la curiosidad, investigación y comunicación.

Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas

Momento

Actividades Sugeridas

Presentamos

  • Plantear un problema: “¿Cómo podemos cuidar nuestros ecosistemas y mejorar la convivencia en la comunidad?”
  • Mostrar imágenes de ambientes deteriorados y preguntar qué sienten y piensan.

Recolectemos

  • Realizar un mapa mental sobre lo que saben y quieren saber acerca de los ecosistemas locales y las acciones humanas.
  • Compartir experiencias y conocimientos previos en círculos de diálogo.

Formulemos

  • Definir claramente el problema: ¿Qué acciones podemos realizar para proteger la biodiversidad en nuestro entorno?
  • Elaborar una lista de causas y posibles soluciones.

Organizamos

  • Formar equipos para planificar acciones concretas (limpieza, siembra, campañas de concientización).
  • Crear un calendario de tareas y recursos necesarios.

Construimos

  • Ejecutar las acciones diseñadas, como campañas de limpieza o plantación de especies nativas.
  • Documentar cada paso con fotos y relatos.

Comprobamos y analizamos

  • Evaluar los resultados con la comunidad y en el aula.
  • Reflexionar sobre la efectividad de las acciones y aprendizajes adquiridos.

Compartimos

  • Presentar los logros en una reunión comunitaria o feria ecológica.
  • Elaborar un breve informe o cartel que resuma la experiencia y recomendaciones futuras.

De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio

Etapa

Actividades Sugeridas

Etapa 1

  • Conversar con la comunidad sobre necesidades relacionadas con la convivencia y el cuidado del entorno.
  • Realizar un mural o cartel con las voces de los vecinos.

Etapa 2

  • Investigar en el aula y en la comunidad cuáles son las problemáticas más urgentes y sus causas.
  • Recopilar historias y testimonios de la comunidad.

Etapa 3

  • Diseñar un proyecto de servicio social, por ejemplo, campañas de limpieza, reciclaje o apoyo escolar.
  • Definir recursos y tareas en equipo.

Etapa 4

  • Ejecutar el proyecto en la comunidad, involucrando a vecinos y autoridades.
  • Documentar con fotos y testimonios.

Etapa 5

  • Compartir los resultados en un acto comunitario o en la escuela.
  • Reflexionar sobre la experiencia, valores aprendidos y futuras acciones.

Instrumento de Evaluación

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Comprensión de los contenidos

El alumno explica claramente los problemas y conceptos investigados.

El alumno comprende parcialmente y necesita apoyo en algunos aspectos.

El alumno tiene dificultades para entender y explicar los temas.

Participación y colaboración

Participa activamente, aporta ideas y trabaja en equipo.

Participa, pero requiere motivación adicional.

Participa poco o de manera superficial.

Producción de productos finales (mapas, textos, campañas)

Productos creativos, claros y bien elaborados.

Productos adecuados, pero con detalles por mejorar.

Productos escasos o poco elaborados.

Reflexión y valoración del proceso

Reflexiona críticamente y valora su aprendizaje.

Reflexiona parcialmente, necesita guía.

No realiza reflexión.

Uso de recursos y habilidades científicas

Usa adecuadamente métodos y recursos para indagar.

Uso parcial de métodos, necesita apoyo.

Dificultad en la aplicación de métodos científicos.


Este plan integra actividades lúdicas, colaborativas, creativas y orientadas a potenciar la lectura, la comprensión, el pensamiento crítico y la participación comunitaria, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word