SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Tercer Grado


Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto: Mi comunidad y sus tradiciones
Asunto o Problema Principal: Falta de sentido de pertenencia en la comunidad
Tipo de Planeación: Quincenal (10 días / 2 semanas)
Mes: Noviembre
Escenario: Comunidad local
Metodología(s): Investigación participativa, diálogo, trabajo colaborativo
Ejes Articuladores: Interculturalidad crítica
Contenidos y PDAs seleccionados:

  • Lenguajes: Descripción de personas, lugares, hechos y procesos (Comprende textos descriptivos con detalles).
  • Saberes y Pensamiento Científico: Características de la comunidad, sus ecosistemas y su relación con los fenómenos naturales (identificación y representación).
  • Ética, Naturaleza y Sociedades: Representaciones cartográficas, ubicación y cuidado del entorno.
  • De lo Humano y lo Comunitario: Ideas, prácticas culturales y organización social.

Desarrollo de la Planeación Quincenal (10 días)

Se estructura por semanas, con actividades creativas, lúdicas y significativas, integrando recursos visuales y manipulativos, y fomentando el pensamiento crítico y la colaboración.


Semana 1

Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Ronda de presentaciones: cada niño comparte su lugar favorito de la comunidad y por qué.
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: ¿Qué saben de su comunidad? En pequeños grupos, dibujan en una cartulina lo que conocen de su barrio o comunidad (Fuente: Proyectos Comunitarios, Pág. 32).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Exploración de mapas y fotos de su comunidad. En grupos, observan imágenes y comentan qué lugares reconocen.
  • Actividad 4: Crear un mural colectivo con fotografías y dibujos que representen su comunidad, resaltando aspectos culturales y naturales.

Cierre:

  • Ronda de reflexión: ¿Qué nos hace sentir que somos parte de esta comunidad? Compartir en plenaria.

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de memoria con fotos de sitios emblemáticos de la comunidad.
  • Actividad 2: Preguntas guiadas: ¿Qué lugares consideran importantes en su comunidad? ¿Por qué?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Investigamos en pequeños grupos acerca de un lugar específico (parque, iglesia, mercado). Con apoyo de adultos, buscan información y elaboran un breve texto descriptivo (Fuente: Proyectos Comunitarios, Pág. 32).
  • Actividad 4: Dibujos y fotografías para complementar la descripción escrita.

Cierre:

  • Compartimos en equipos lo aprendido y lo exhibimos en el periódico mural.

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Cuento o video corto sobre las tradiciones de la comunidad.
  • Actividad 2: Pregunta reflexiva: ¿Qué tradiciones conocen y han practicado? ¿Qué sienten al respecto?

Desarrollo:

  • Actividad 3: En grupos, entrevistan a un familiar o vecino sobre alguna tradición local. Elaboran un pequeño relato o dibujo que represente esa tradición.
  • Actividad 4: Registro de las ideas en un mapa mental visual.

Cierre:

  • Compartir los relatos o dibujos y reflexionar sobre la importancia de mantener vivas las tradiciones.

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de roles: representamos en pequeños teatros alguna tradición o costumbre.
  • Actividad 2: Pregunta para motivar: ¿Por qué es importante conocer nuestras tradiciones?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Elaborar un cartel con imágenes y textos que describan las tradiciones en su comunidad.
  • Actividad 4: En parejas, hacen una pequeña entrevista a un adulto sobre cómo se celebran las tradiciones.

Cierre:

  • Presentación de los carteles en el aula y discusión sobre qué aprendieron.

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de adivinanzas con elementos de las tradiciones (instrumentos, objetos, vestimentas).
  • Actividad 2: Reflexión grupal: ¿Qué nos gustaría conservar o cambiar en nuestras tradiciones?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Elaborar un pequeño periódico mural con textos, fotos y dibujos que resuman lo aprendido sobre su comunidad y tradiciones.
  • Actividad 4: Preparar una presentación oral para compartir en la comunidad (familias y compañeros).

Cierre:

  • Socialización del periódico mural y reflexión final: ¿Qué nos hace sentir más orgullosos de nuestra comunidad?

Semana 2

Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Visualización de mapas de la comunidad y del territorio cercano.
  • Actividad 2: Preguntas: ¿Dónde están los lugares que visitamos? ¿Qué puntos cardinales identificamos?

Desarrollo:

  • Actividad 3: En grupos, elaboran un croquis simple de su comunidad señalando los lugares importantes, usando puntos cardinales.
  • Actividad 4: Comparan con mapas reales y discuten las diferencias.

Cierre:

  • Compartir los croquis y reflexionar sobre la importancia de conocer su ubicación en el territorio.

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Cuento sobre los cambios en el paisaje natural y urbano.
  • Actividad 2: Pregunta: ¿Cómo ha cambiado su comunidad en los últimos años?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Investigan con sus familias sobre cambios en su comunidad y dibujan antes y después.
  • Actividad 4: Elaboran un mural con estos cambios y discuten su impacto.

Cierre:

  • Compartir las obras y reflexionar sobre el cuidado del entorno.

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de observación: en una maqueta o en fotos, identifican elementos naturales y culturales.
  • Actividad 2: Preguntas: ¿Qué podemos cuidar para que nuestra comunidad siga siendo especial?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Elaboran un cartel o lista de acciones para cuidar su comunidad, en colaboración con su familia.
  • Actividad 4: Realizan una pequeña campaña de sensibilización en el aula o en la comunidad.

Cierre:

  • Reflexión en grupo sobre las acciones que pueden realizar para el cuidado del entorno.

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Presentación de un video o historia local que destaque la relación entre comunidad y naturaleza.
  • Actividad 2: Discusión guiada: ¿Qué aprendimos sobre nuestro entorno?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Con ayuda de mapas y recursos, identifican en un mapa los ecosistemas presentes en la comunidad.
  • Actividad 4: Dibujan y comentan sobre la flora y fauna local.

Cierre:

  • Compartir sus dibujos y reflexionar sobre la importancia de los ecosistemas para su comunidad.

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de roles: planifican una fiesta o evento cultural de su comunidad.
  • Actividad 2: Pregunta: ¿Qué actividades o tradiciones les gustaría incluir?

Desarrollo:

  • Actividad 3: En equipos, diseñan una propuesta para un evento cultural, incluyendo actividades, canciones y tradiciones.
  • Actividad 4: Preparan una pequeña presentación para compartir su propuesta.

Cierre:

  • Presentación de las propuestas y reflexión sobre la importancia de celebrar y valorar sus tradiciones.

Producto de Desempeño Auténtico Quincenal

¿Qué? Un periódico mural y una exposición oral que integren textos descriptivos, fotografías, dibujos, mapas y relatos sobre su comunidad y tradiciones.
Criterios de Evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Participación activa y colaborativa

Calidad y creatividad en textos y dibujos

Uso de mapas, croquis y fotografías

Reflexión y valoración de su comunidad

Presentación del periódico mural y exposición oral


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua de la participación y colaboración en actividades grupales.
  • Listas de cotejo para verificar la elaboración de textos descriptivos y mapas.
  • Rúbricas sencillas para evaluar creatividad, uso de recursos visuales y reflexión.
  • Preguntas abiertas para promover la autoevaluación y coevaluación:
  • ¿Qué aprendí sobre mi comunidad?
  • ¿Qué puedo mejorar en mis trabajos?
  • ¿Cómo me sentí al compartir mis ideas con mis compañeros?

Este diseño busca potenciar el sentido de pertenencia, el reconocimiento de las tradiciones y el cuidado del entorno, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, promoviendo una educación inclusiva, significativa y participativa.

Descargar Word