SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Cuarto Grado

Nombre del Proyecto: APRENDIENDO A SUMAR Y RESTAR
Asunto o Problema Principal a Abordar: "Problemática educativa: La dificultad en la resolución de problemas de suma y resta."
Tipo de Planeación: Semanal (5 Días)
Mes de la Planeación: Septiembre
Escenario: Aula
Metodología(s): Investigación, Aprendizaje activo, Colaboración
Ejes Articuladores: Pensamiento crítico, Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura

Contenidos y PDAs Seleccionados

Saberes y Pensamiento Científico (Contenidos):

  • Suma y resta, su relación como operaciones inversas.

Producto y PDA:

  • Creación de un mural interactivo que explique en palabras y dibujos cómo resolver problemas de suma y resta, integrando estrategias de pensamiento crítico y cultura matemática.

Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)

Día 1: Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Cuento motivador: "La aventura de los números en la ciudad de las operaciones" (una historia inventada que involucra personajes que enfrentan desafíos para sumar y restar).
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: Preguntar a los niños qué saben sobre suma y resta con ejemplos propios o historias breves. Utilizar una lluvia de ideas para activar conocimientos (ejemplo: "¿Cuándo usamos sumar o restar en nuestra vida diaria?").

Desarrollo:

  • Actividad 3: Explorar el concepto de suma y resta mediante un juego manipulativo: "El mercado de los números" con fichas o frutas de papel. Los niños harán sumas y restas sencillas, usando fichas para representar problemas reales. (Fuente: libro didáctico de matemáticas, pág. 45)
  • Actividad 4: Lectura y discusión en pequeños grupos de un cuento corto que ejemplifique operaciones inversas, por ejemplo, un problema de suma y resta en una historia cotidiana.

Cierre:

  • Compartir en plenario cómo resolvieron los problemas y qué estrategias usaron. Reflexionar sobre cómo la suma y la resta ayudan en la vida cotidiana.

Día 2: Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Dinámica "Las preguntas misteriosas": Los niños formulan preguntas relacionadas con suma y resta (¿Qué pasa cuando sumamos más de 10?, ¿Cómo saber qué operación usar?) para activar curiosidad.
  • Actividad 2: Revisar el concepto de operaciones inversas mediante un juego con tarjetas: una tarjeta tiene una suma y otra la resta correspondiente, los niños deben emparejarlas.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Proyecto de investigación en parejas: "¿Cómo resuelven los niños en diferentes culturas los problemas de suma y resta?" Los niños investigan brevemente y presentan en carteles o diapositivas.
  • Actividad 4: Uso de materiales manipulables (piedras, conchas, bloques) para resolver problemas de suma y resta de diferentes niveles de dificultad.

Cierre:

  • Compartir en pequeños grupos las estrategias que encontraron y cómo las aplicaron. Reflexionar sobre la importancia de entender la relación entre suma y resta.

Día 3: Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de reconocimiento visual: "El mural de los números" donde los niños identifican y califican diferentes problemas de suma y resta en tarjetas visuales.
  • Actividad 2: Retomando las historias y problemas del día anterior, preguntar: "¿Qué estrategia usaron para resolverlos?"

Desarrollo:

  • Actividad 3: Taller de resolución de problemas: en grupos, crear y resolver problemas de suma y resta que involucren situaciones cotidianas (ejemplo: compra en la tienda, reparto de juguetes).
  • Actividad 4: Uso de un app o plataforma educativa para practicar operaciones inversas (si hay recursos tecnológicos disponibles).

Cierre:

  • Presentación rápida de los problemas creados por los niños y cómo los resolvieron. Reflexión grupal sobre la importancia de entender la relación entre suma y resta.

Día 4: Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de roles: "El supermercado matemático", donde los niños representan compradores y vendedores y usan sumas y restas para dar cambios y calcular totales.
  • Actividad 2: Preguntas reflexivas: "¿Qué pasa si cometemos un error al sumar o restar? ¿Cómo podemos verificar si nuestro resultado es correcto?"

Desarrollo:

  • Actividad 3: Elaboración de un mapa conceptual visual que muestre las operaciones inversas, usando dibujos y palabras.
  • Actividad 4: Desafío en equipo: resolver un reto de problemas con pistas, en el que cada paso requiere aplicar suma y resta para avanzar.

Cierre:

  • Compartir las estrategias y lo aprendido en el reto. Reflexión sobre cómo detectar errores y verificar resultados.

Día 5: Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de adivinanzas: "¿Qué operación es?" con pistas relacionadas con sumas y restas en situaciones cotidianas.
  • Actividad 2: Revisión de lo aprendido: Preguntar a los estudiantes qué fue lo más interesante y qué les costó más.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Creación colaborativa del mural interactivo: cada grupo ilustra y explica un problema de suma y resta, resaltando la relación entre operaciones. Utilizar material manipulable y dibujos para hacerlo visual y atractivo.
  • Actividad 4: Preparar una pequeña exposición oral del mural, explicando cómo resolvieron los problemas y qué estrategias usaron.

Cierre:

  • Presentación del mural y reflexión final sobre la semana. Evaluación participativa: ¿Qué aprendieron? ¿Qué estrategias les ayudaron más?

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Descripción:
Un mural interactivo en el que los niños expliquen en palabras y dibujos cómo resolver problemas de suma y resta, mostrando la relación entre ambas operaciones y las estrategias que utilizaron durante la semana. Incluye ejemplos de problemas cotidianos y soluciones creativas.

Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Explicación clara y creativa del problema

Uso correcto de estrategias de suma y resta

Inclusión de ejemplos cotidianos

Participación en la creación del mural

Presentación oral del mural


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua: Durante actividades, tomar notas sobre la participación, estrategias y comprensión de los estudiantes.
  • Listas de cotejo: Para verificar si aplicaron correctamente las operaciones y estrategias.
  • Preguntas reflexivas: Al final de cada día, preguntar qué aprendieron y qué dudas tienen.
  • Rúbrica sencilla: Para evaluar el mural y la exposición, considerando creatividad, claridad, uso de estrategias y colaboración.
  • Autoevaluación y coevaluación: Los niños comentan qué aprendieron y qué mejorarían, en pareja o en grupo.

Este proyecto busca que los niños no solo aprendan a sumar y restar, sino que comprendan la relación entre ambas operaciones, desarrollen pensamiento crítico y habilidades de colaboración, a través de actividades significativas, creativas y lúdicas, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word