SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Segundo Grado


Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto: ¡Una mano a la alimentación y cuidado del agua, cuidemos nuestros derechos
Asunto o Problema Principal: Los alumnos de segundo grado no reconocen la importancia del cuidado del agua y la alimentación saludable.
Tipo de Planeación: Por Fases Metodológicas
Mes: Octubre
Escenario: Aula
Metodología(s): Basado en problemas
Ejes Articuladores: Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura

Contenidos y PDAs Seleccionados

Saberes y Pensamiento Científico

Construcción de la noción de suma y resta, y su relación como operaciones inversas.

Ética, Naturaleza y Sociedades

Vincula la atención de sus necesidades con el ejercicio de sus derechos humanos, y conoce la responsabilidad de las instituciones encargadas de protegerlos, así como el derecho de todas las personas a ejercerlos sin distinción. (Fuente: Libro, Pág. X)

De lo Humano y lo Comunitario

Expresa, mediante diferentes recursos, sus experiencias sobre los cambios en la vida y las actividades durante la pandemia en la familia, la escuela y la comunidad.


Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas

Fase 1: Presentamos

Momento

Descripción

Actividades Sugeridas

Presentamos

Plantear la reflexión inicial

Actividad:

Iniciamos con una historia visual en carteles o un video corto sobre un niño que cuida el agua y come alimentos saludables.
Propósito: Activar emociones y conocimientos previos sobre la importancia del agua y la alimentación. |


Fase 2: Recolectemos

Momento

Descripción

Actividades Sugeridas

Recolectemos

Saber previo sobre el problema

Actividad:

Dinámica en círculo: los niños dicen qué saben sobre el agua y la comida saludable.
Luego, en pequeños grupos, dibujan o escriben cosas que creen que pueden mejorar en su comunidad relacionadas con estos temas.
Recursos: Cartulinas, lápices, imágenes de agua y alimentos. |
Objetivo: Identificar conocimientos previos y percepciones sobre el cuidado del agua y la alimentación. |


Fase 3: Formulemos

Momento

Descripción

Actividades Sugeridas

Formulemos

Definir con claridad el problema

Actividad:

A partir de una lluvia de ideas, los niños expresan qué problemas ven en su comunidad relacionados con el agua y la alimentación.
Luego, con ayuda del maestro, se define el problema principal: ¿Cómo podemos cuidar el agua y comer saludablemente en nuestra comunidad?
Recursos: Carteles, ilustraciones, preguntas guía. |
Fuente: (Fuente: Libro, Pág. X) |


Fase 4: Organizamos

Momento

Descripción

Actividades Sugeridas

Organizamos

Equipos, tareas, estrategias

Actividad:

Formar equipos pequeños y asignar roles: investigador, creador de cartel, presentador.
Planificación: decidir qué acciones realizarán para investigar y proponer soluciones.
Recursos: Papel, lápices, fichas de roles. |
Objetivo: Fomentar la colaboración y organización para abordar el problema. |


Fase 5: Construimos

Momento

Descripción

Actividades Sugeridas

Construimos

Ejecutar las estrategias

Actividad:

Cada equipo realiza una tarea concreta:

  • Investigar en casa o en la comunidad sobre el uso del agua y alimentación saludable.
  • Crear carteles o dramatizaciones que muestren buenas prácticas.
  • Elaborar un mural o un cartel para la escuela.

Recursos: Materiales manipulables, imágenes, carteles, disfraces. |
Fuente: (Fuente: Libro, Pág. X) |


Fase 6: Comprobamos y analizamos

Momento

Descripción

Actividades Sugeridas

Comprobamos y analizamos

Evaluar resultados

Actividad:

Revisión en equipos de los productos realizados, discusión sobre lo aprendido y los cambios en su percepción.
Preguntas reflexivas:

  • ¿Qué aprendieron sobre el cuidado del agua y la alimentación?
  • ¿Cómo pueden aplicar esto en su vida diaria? |

Recursos: Rúbricas sencillas, preguntas guía. |


Fase 7: Compartimos

Momento

Descripción

Actividades Sugeridas

Compartimos

Socializar y valorar lo aprendido

Actividad:

Presentaciones orales en la escuela o en la comunidad con los carteles y dramatizaciones.
Entrega de diplomas o reconocimientos por su participación.
Reflexión grupal sobre la importancia de cuidar el agua y alimentarse bien. |
Recursos: Espacio de exposición, material visual, reconocimiento. |


De lo Humano y lo Comunitario - Aprendizaje y Servicio

Etapa

Descripción

Actividades Sugeridas

Etapa 1

Sensibilización

Visita a una planta de tratamiento de agua o invitación a un experto para que hable sobre la importancia del agua y su cuidado.

Etapa 2

¿Qué sé y qué quiero saber?

Encuestas sencillas a la comunidad sobre hábitos de consumo de agua y alimentación.

Etapa 3

Planificación de servicio

Diseñar en equipo campañas de cuidado del agua y alimentación, con carteles y actividades en la escuela.

Etapa 4

Ejecución

Realizar campañas de sensibilización en la escuela, con carteles y charlas cortas.

Etapa 5

Valoración y reflexión

Reuniones para evaluar el impacto y compartir las experiencias.


Instrumento de Evaluación

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Reconoce la importancia del cuidado del agua y la alimentación saludable

Participa activamente en las actividades y presenta ideas creativas

Trabaja en equipo y respeta las ideas de otros

Elabora productos (carteles, dramatizaciones) que reflejan su aprendizaje


Producto Desempeño Auténtico (PDA)

Nombre: Campaña escolar de cuidado del agua y alimentación saludable

Criterios de evaluación:

  • Participa en la creación de la campaña, aportando ideas y recursos.
  • Explica por qué es importante cuidar el agua y comer saludablemente.
  • Demuestra cambios en sus hábitos diarios relacionados con estos temas.

Evidencia:
Carteles, dramatizaciones, participación en la campaña, reflexión escrita o grabada.


Este proyecto busca que los niños reflexionen, colaboren y tomen acciones concretas en su comunidad, promoviendo valores y conocimientos fundamentales alineados con la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word