SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Primer Grado


Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Día Nacional del maíz
  • Asunto o Problema: La importancia del maíz y sus beneficios en la gastronomía, la artesanía y economía del país.
  • Tipo: Por Fases Metodológicas
  • Mes: Septiembre
  • Escenario: Comunidad
  • Metodología: Investigación
  • Ejes Articuladores: Interculturalidad crítica, Vida saludable, Pensamiento crítico, Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura.
  • Contenidos y PDAs:
  • Lenguajes: producción e interpretación de avisos, carteles, anuncios publicitarios y letreros en la vida cotidiana.
  • PDA: identifica características y funciones de letreros en su contexto escolar y comunitario.
  • Saberes y Pensamiento Científico: beneficios del consumo de alimentos saludables, agua potable y actividad física.
  • PDA: identifica actividades que impactan en la salud y la naturaleza, las registra y clasifica.
  • Ética, Naturaleza y Sociedades: cambios en la naturaleza, ciclos agrícolas y festividades.
  • PDA: describe seres vivos y componentes naturales presentes en su comunidad.
  • De lo Humano y lo Comunitario: estilos de vida activos y saludables.
  • PDA: explica la importancia de hábitos alimenticios saludables en su comunidad.

Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas

Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Fase 1: Planeación

Identificación

  • Conversación guiada sobre qué conocen acerca del maíz y su uso en la comunidad.
  • Dibujo libre o collage con imágenes del maíz en diferentes contextos (mercado, cocina, artesanías).

Recuperación

  • Juego de “Adivina qué es”: se muestran fotos de letreros y anuncios relacionados con el maíz en la comunidad.
  • Charla sencilla sobre qué información aparece en carteles y anuncios públicos y su función.

Planificación

  • En pequeños grupos, decidir qué tipo de cartel o aviso harán para la comunidad, usando materiales manipulables (papel, cartulina, colores).
  • Asignación de roles: dibujante, escribiente, presentador.

Fase 2: Acción

Acercamiento

  • Visita breve al mercado o lugar comunitario para observar letreros y anuncios sobre el maíz y productos relacionados.
  • Tomar fotografías o hacer dibujos de los letreros observados.

Comprensión y producción

  • Crear su propio cartel o aviso sobre la importancia del maíz en la comunidad, usando ejemplos visuales y sencillos textos.
  • Utilizar materiales como papel, colores, pegatinas y recortes.

Reconocimiento

  • Presentar los carteles en pequeños grupos y recibir retroalimentación positiva.
  • Conversar sobre qué aprendieron y qué les gustó de su trabajo.

Corrección

  • Mejorar los carteles según sugerencias del grupo y el docente, reforzando la lectura y escritura.

Fase 3: Intervención

Integración

  • Colocar los carteles en lugares visibles del centro escolar o comunidad.
  • Explicar a otros niños y adultos el mensaje del cartel.

Difusión

  • Organizar una pequeña feria de carteles en la comunidad, invitando a familiares y vecinos.
  • Compartir lo aprendido a través de una exposición oral.

Consideraciones

  • Reflexionar en grupo sobre cómo los carteles ayudan a comunicar ideas importantes y cómo contribuyen a la comunidad.

Avances

  • Evaluar junto con los niños qué aprendieron y qué pueden mejorar en futuros proyectos.

Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM

Fase/Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Fase 1

Introducción, conocimientos previos, identificación del problema

  • Conversación sobre qué alimentos saludables conocen, haciendo énfasis en el maíz y su uso en la alimentación.
  • Juego de clasificación con imágenes de alimentos, incluyendo maíz, frutas y verduras.

Fase 2

Preguntas de indagación, explicación inicial

  • Formular preguntas simples: ¿Por qué es bueno comer maíz? ¿Qué beneficios tiene para nuestro cuerpo?
  • Proponer hipótesis como: "El maíz ayuda a tener energía".

Fase 3

Conclusiones relacionadas con la problemática

  • Recolectar información en libros, dibujos o entrevistas a familiares.
  • Analizar si las ideas iniciales son correctas y qué aprendieron sobre los beneficios del maíz.

Fase 4

Diseño y construcción de una propuesta, evaluación y divulgación

  • Elaborar una tarjeta o cartel con los beneficios del consumo saludable del maíz.
  • Presentar en la comunidad o en la escuela un pequeño mural o cartel informativo.

Complementos

Habilidades, vida cotidiana, evaluación

  • Realizar actividades que integren cocina sencilla, como preparar un snack con maíz.
  • Evaluar la comprensión mediante preguntas orales y actividades prácticas.

Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas

Momento

Actividades Sugeridas

Presentamos

  • Plantear una situación: en la comunidad han notado que algunos niños no quieren comer maíz.
  • Preguntar: ¿Por qué creen que pasa esto? ¿Qué podemos hacer?

Recolectemos

  • Preguntas abiertas sobre qué saben acerca del maíz y sus usos en la comunidad.
  • Listar ideas y experiencias relacionadas.

Formulemos

  • Delimitar el problema: ¿Cómo podemos promover el consumo del maíz en la comunidad?
  • Reflexionar sobre la importancia cultural y de salud del maíz.

Organizamos

  • Formar equipos para pensar en soluciones creativas como campañas, dibujos o historias.
  • Planificar acciones sencillas para promover el consumo del maíz.

Construimos

  • Realizar actividades como preparar recetas tradicionales con maíz o crear carteles y cuentos para compartir.

Comprobamos y analizamos

  • Revisar si las acciones han tenido impacto, por ejemplo, si más niños quieren comer maíz.
  • Reflexionar sobre lo aprendido y los cambios en la comunidad.

Compartimos

  • Presentar en la escuela y comunidad las campañas o productos creados.
  • Evaluar con la comunidad si lograron su objetivo y qué aprendieron.

De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio

Etapa

Actividades Sugeridas

Etapa 1

  • Charla sobre la importancia del maíz en la cultura y la salud.
  • Identificar si en la comunidad hay necesidades relacionadas con la alimentación o la cultura del maíz.

Etapa 2

  • Investigar en familia y comunidad qué saben sobre el maíz y sus beneficios.
  • Registrar y compartir ideas en grupo.

Etapa 3

  • Diseñar un proyecto para promover el consumo del maíz, como una pequeña feria o concurso de recetas tradicionales.
  • Preparar materiales y recursos necesarios.

Etapa 4

  • Ejecutar el proyecto en la comunidad, invitando a familiares y vecinos a participar.
  • Realizar actividades como preparar tamales, hacer dibujos o historias sobre el maíz.

Etapa 5

  • Evaluar la participación y el impacto del proyecto.
  • Reflexionar sobre lo aprendido y cómo contribuyó a mejorar hábitos y fortalecer la cultura comunitaria.

Producto y Evaluación

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

El cartel o aviso refleja claramente la importancia del maíz en la comunidad y utiliza recursos visuales adecuados.

Participa activamente en las actividades de indagación, creación y difusión.

Explica con sus propias palabras los beneficios del consumo de alimentos saludables, especialmente del maíz.

Demuestra respeto y colaboración en trabajos en equipo.

El producto final (cartel, campaña, historia, receta) evidencia comprensión y creatividad.


Este esquema busca que los niños desarrollen habilidades críticas, creativas y colaborativas, vinculando contenidos con su comunidad y cultura, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word