SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Tercer Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Cómo cuidamos los ecosistemas
  • Asunto o Problema: Muro de agua de lluvia que permitirá colaborar con el aprovechamiento sostenible del agua, promoviendo su cuidado y conservación en la comunidad escolar.
  • Tipo: Por Fases Metodológicas
  • Mes: Octubre
  • Escenario: Aula, Escuela
  • Metodología: Servicios
  • Ejes Articuladores: Inclusión, Interculturalidad crítica

Contenidos y PDAs Seleccionados

Contenidos

PDAs

Cuidado de los ecosistemas para su regeneración, preservación responsable y sustentable.

Indaga y analiza cómo contribuir a regenerar y preservar los ecosistemas, argumentando la importancia de actuar con responsabilidad y colaboración, disminuyendo el deterioro de los ecosistemas mediante prácticas para la preservación de la vida y el bienestar comunitario.


Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas

Fase 1: Presentamos

Momento: Inicio
Descripción: Plantear la reflexión inicial sobre la importancia del agua y los ecosistemas.
Actividades sugeridas:

  • Cuento interactivo: Narrar una historia sencilla sobre un ecosistema que se ve afectado por la contaminación y el desperdicio del agua, invitando a los niños a expresar cómo creen que pueden ayudar.
  • Diálogo guiado: Preguntar qué saben acerca del agua de lluvia y su uso en la comunidad.

Fase 2: Recolectemos

Momento: Indagación
Descripción: Saber previo y necesidades de aprendizaje.
Actividades sugeridas:

  • Lluvia de ideas: ¿Qué conocemos sobre el agua de lluvia? ¿Para qué sirve? ¿Qué pasa si no cuidamos el agua?
  • Mapa conceptual: Elaborar en grupo lo que los niños creen que pasa en un ecosistema cuando hay poca agua, usando dibujos y palabras. (Fuente: Libro, Pág. 45)

Fase 3: Formulemos

Momento: Delimitación del problema
Descripción: Comprender y definir claramente el problema del desperdicio de agua y la contaminación.
Actividades sugeridas:

  • Dramatización: Los niños representan una escena en la que un personaje desperdicia agua y otro explica por qué eso es importante cambiar.
  • Preguntas clave: ¿Qué podemos hacer en nuestra escuela y comunidad para cuidar el agua de lluvia?

Fase 4: Organizamos

Momento: Planificación en equipos
Descripción: Formar equipos, definir tareas y estrategias.
Actividades sugeridas:

  • Formación de equipos: Cada grupo escoge un aspecto a trabajar (recolección, limpieza, concientización).
  • Plan de acción: Elaborar un plan para construir un muro de agua de lluvia, incluyendo materiales y pasos a seguir.

Fase 5: Construimos

Momento: Ejecución del proyecto
Descripción: Implementar el muro de agua de lluvia y otras acciones de cuidado.
Actividades sugeridas:

  • Construcción manipulativa: Utilizar botellas, tubos y otros materiales reciclados para crear un prototipo de muro de agua.
  • Registro visual: Fotografiar el proceso y los avances.

Fase 6: Comprobamos y analizamos

Momento: Evaluación y reflexión
Descripción: Revisar los resultados y aprender de la experiencia.
Actividades sugeridas:

  • Presentación de resultados: Cada equipo comparte su muro y explica qué aprendieron.
  • Rúbrica de reflexión: Preguntas para que los niños evalúen qué funcionó, qué mejorarían y qué aprendieron sobre el cuidado del agua.

Fase 7: Compartimos

Momento: Socialización y valoración
Descripción: Socializar lo aprendido con la comunidad escolar.
Actividades sugeridas:

  • Exposición creativa: Presentar el muro de agua y las acciones realizadas en una feria ecológica.
  • Video o cartel informativo: Crear material visual para compartir en la escuela y en casa, promoviendo el cuidado del agua.

De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio

Etapa

Descripción

Actividades sugeridas

Etapa 1

Sensibilización sobre la importancia del agua y ecosistemas

Charla participativa sobre cómo la comunidad puede reducir el desperdicio de agua y cuidar los ecosistemas locales.

Etapa 2

Identificación de necesidades y conocimientos previos

Encuesta sencilla en la comunidad escolar sobre el uso del agua y prácticas de conservación.

Etapa 3

Planificación del servicio

Diseñar un proyecto de recolección de agua de lluvia y actividades de limpieza en áreas verdes de la escuela.

Etapa 4

Ejecución del servicio

Realizar la construcción del muro de agua, limpieza de áreas y campañas de sensibilización.

Etapa 5

Reflexión y evaluación del impacto

Reuniones para compartir experiencias, dificultades y logros, valorando la contribución a la comunidad.


Instrumento de Evaluación

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Comprensión del cuidado de los ecosistemas

El niño explica claramente la importancia del agua y los ecosistemas.

Participación activa en actividades manipulativas

Participa en la construcción y reflexión del muro de agua.

Argumentación y reflexión crítica

Argumenta por qué es importante cuidar el agua con ejemplos.

Producto final (muro de agua, campaña, material visual)

El producto demuestra comprensión y compromiso.


Producto Desempeño Auténtico (PDA):

Construcción colaborativa de un Muro de Agua de Lluvia en miniatura, que demuestre la comprensión del proceso y su importancia en el cuidado del agua y los ecosistemas.

Criterios para el PDA:

  • Uso de materiales reciclados y creatividad.
  • Explicación oral del funcionamiento del muro y su impacto.
  • Participación en equipo y colaboración.

Con esta planeación se busca que los niños no solo aprendan sobre el cuidado del agua y los ecosistemas, sino que también desarrollen habilidades sociales, pensamiento crítico y compromiso con su comunidad, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word