SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Tercer Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Álbum de mi comunidad
  • Asunto o Problema Principal a Abordar: Vida saludable y reconocimiento de las características de las personas en la comunidad.
  • Tipo de Planeación: Semanal (5 días)
  • Mes: Octubre
  • Escenario: Comunidad escolar y local
  • Metodología(s): Basado en problemas, aprendizaje cooperativo, exploración y reflexión
  • Ejes Articuladores: Interculturalidad crítica, Pensamiento crítico, Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura
  • Contenidos: Descripción de personas, lugares, hechos y procesos; uso correcto de la coma; planificación y revisión de textos descriptivos; reflexión sobre el lenguaje y la comunicación oral y escrita.
  • PDAs: Reflexión sobre palabras y frases descriptivas; planificación, escritura, revisión y corrección de textos descriptivos; uso correcto de la coma; reconocimiento de nombres propios y mayúsculas.

Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)


Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Ronda de preguntas y diálogo sobre qué saben los niños acerca de las personas, lugares y objetos en su comunidad. Ejemplo: "¿Alguna vez han descrito a alguien o algún lugar? ¿Cómo lo hicieron?" (Recuperación de conocimientos previos)
  • Actividad 2: Presentación del proyecto: "Vamos a crear un álbum que muestre a las personas de nuestra comunidad, describiéndolas con palabras bonitas y correctas."

Desarrollo:

  • Actividad 3: Lectura guiada del texto del libro (Fuente: <Libro Proporcionado>, pág. 39) sobre qué es una descripción, sus componentes y ejemplos. Discusión: ¿por qué es importante describir bien a las personas? (Pensamiento crítico)
  • Actividad 4: Juego interactivo: "El detective de las características", donde los niños identifican rasgos físicos y de personalidad en imágenes de personas de la comunidad y los expresan en voz alta.

Cierre:

  • Reflexión grupal: ¿Qué aprendieron hoy sobre las descripciones? ¿Qué palabras nuevas conocen para describir? Anotar ideas en una lista colaborativa.

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de "¿Quién soy?" con tarjetas: cada niño recibe una tarjeta con una descripción sencilla de una persona y debe adivinar quién es. Esto activa conocimientos previos sobre descripción.
  • Actividad 2: Revisión en grupo de las características de una buena descripción, usando ejemplos de libros o fotos.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Taller práctico: "Redactamos la descripción de un compañero", donde los niños observan y anotan características físicas y de personalidad de un amigo, siguiendo un esquema: características físicas, rasgos de carácter, gustos, etc. (Fuente: pág. 40)
  • Actividad 4: Uso de materiales manipulables: recortes de revistas, dibujos o fotos para practicar la descripción visual y verbal.

Cierre:

  • Compartir en parejas las descripciones elaboradas y recibir retroalimentación de sus compañeros. Reflexión: ¿Qué palabras usé para describir? ¿Qué puedo mejorar?

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Pregunta motivadora: "¿Qué palabras creen que usan para describir lugares y personas en las historias?" (Activando conocimientos previos)
  • Actividad 2: Revisión rápida: uso correcto de la coma en listas y en descripciones, mediante ejemplos visuales y ejercicios sencillos.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Actividad creativa: "Mi comunidad en palabras", en la que los niños redactan una breve descripción de un lugar importante de su comunidad, incluyendo características físicas y emocionales, usando adjetivos y frases adverbiales.
  • Actividad 4: Taller de revisión: en pequeños grupos, leen sus textos y verifican el uso correcto de la coma y las mayúsculas en nombres propios (Fuente: pág. 40-41).

Cierre:

  • Socialización de las descripciones en grupo, con énfasis en el uso correcto del lenguaje. Reflexión: ¿Por qué es importante escribir con claridad y usar bien las comas?

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de "Palabras mágicas": ir formando frases usando adjetivos y adverbios, para describir personas y lugares.
  • Actividad 2: Breve diálogo sobre la importancia de respetar las diferentes formas de ser y de describir en la comunidad (interculturalidad).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Planificación y escritura del primer borrador del álbum: cada niño redacta la descripción de una persona de su comunidad, incluyendo características físicas y rasgos internos, en un esquema organizado.
  • Actividad 4: Uso de recursos visuales: ilustraciones, fotos o dibujos para complementar y enriquecer las descripciones, promoviendo la creatividad y el pensamiento crítico.

Cierre:

  • Revisión en parejas de los textos escritos, intercambiando sugerencias para mejorar las descripciones y el uso de comas. Pregunta reflexiva: ¿Qué palabras nuevas usaste hoy?

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Pregunta de cierre: "¿Qué aprendieron sobre cómo describir personas y lugares?" (Autoevaluación formativa)
  • Actividad 2: Revisión rápida de los textos y correcciones finales, enfocándose en la ortografía, uso de mayúsculas y comas.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Presentación del álbum final: en pequeños grupos o en toda la clase, los niños leen sus descripciones y muestran ilustraciones o fotos.
  • Actividad 4: Reflexión grupal sobre lo que aprendieron y cómo pueden usar esas habilidades en su vida cotidiana para describir y comunicar mejor.

Cierre:

  • Actividad final: Reflexión individual escrita o verbal: "¿Qué me ayudó a aprender a describir mejor? ¿Qué puedo seguir practicando?"

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Producto final: Un Álbum comunitario en el que cada niño incluirá una descripción de una persona importante en su comunidad, acompañada de una ilustración o foto y un pequeño texto que explique por qué es importante esa persona.
Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Describir claramente las características físicas y de personalidad

Uso correcto de la coma en la lista y en las descripciones

Uso de mayúsculas en nombres propios y al inicio de oraciones

Presentar el texto con organización y cuidado

Integrar ilustraciones o fotos que complementen el texto


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua: durante actividades en pareja y en grupo, para verificar el uso correcto del lenguaje y la participación activa.
  • Listas de cotejo: para registrar avances en la descripción, ortografía y uso de la coma.
  • Rúbrica sencilla: para valorar la claridad, organización y creatividad en las descripciones y en la presentación del álbum.
  • Preguntas reflexivas: al final de cada día, para que los niños expresen qué aprendieron y qué pueden mejorar.
  • Autoevaluación: mediante preguntas abiertas: ¿Qué palabras usé para describir? ¿Qué me gustaría mejorar?
  • Coevaluación: en actividades grupales, fomentando la retroalimentación respetuosa y constructiva.

Este plan promueve la participación activa, el pensamiento crítico, la creatividad y el uso correcto del lenguaje, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word