SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas

Proyecto: Ayudamos a prevenir
Contenidos: Acciones de prevención ante fenómenos naturales y humanas, cultura de prevención, autoprotección, empatía, solidaridad.
PDAs: Elaborar mapas, indagar en fuentes, participar en acciones colectivas, proponer acciones solidarias.


Ética, Naturaleza y Sociedades - Aprendizaje basado en problemas

Momento

Descripción

Actividades Sugeridas

Presentamos

Plantear la reflexión inicial sobre los desastres y la cultura de prevención en la comunidad.

Actividad motivadora: Mostrar en una presentación visual (carteles, fotos o videos cortos) de desastres recientes en México (inundaciones, sismos, huracanes) y preguntar: "¿Qué podemos hacer para estar preparados y ayudar a quienes sufren un desastre?"<br>Luego, leer en voz alta (Fuente: Libro, Pág. 224) el fragmento sobre el juego y la colaboración en la comunidad, relacionándolo con la importancia de trabajar juntos para prevenir riesgos. Esto invita a reflexionar sobre la participación activa.

Recolectemos

Indagar en el saber previo de los niños sobre riesgos y acciones preventivas en su comunidad.

Dinámica de lluvia de ideas: En círculo, cada niño comparte una experiencia o conocimiento que tenga sobre cómo ayudan o pueden ayudar en emergencias o desastres en su comunidad.<br>Luego, con apoyo del maestro, realizar una lluvia de ideas sobre qué saben acerca de desastres naturales o humanos y qué acciones creen que son importantes para prevenir o actuar ante ellos.<br>(Fuente: Libro, Pág. 226-227)

Formulemos

Definir claramente el problema: la importancia de la prevención y la participación comunitaria.

Actividad guiada: En parejas, los niños leen en silencio y discuten qué acciones pueden realizar para prevenir riesgos y proteger a su comunidad.<br>Luego, en plenaria, el maestro plantea: "¿Qué acciones podemos tomar para reducir los riesgos y estar preparados ante desastres?"<br>Se escribe en una cartulina: "Nuestro compromiso para prevenir desastres en nuestra comunidad".

Organizamos

Planificación de tareas y formación de equipos para investigar y proponer acciones.

Organización de equipos: Formar grupos pequeños (3-4 niños) y asignarles roles: investigador, ilustrador, portavoz, etc.<br>Cada equipo seleccionará un riesgo específico (inundación, sismo, huracán) y diseñará un mapa sencillo del lugar donde puede ocurrir y las acciones preventivas que pueden tomar.<br>(Fuente: Libro, Pág. 228-229)

Construimos

Ejecutar las estrategias y recopilar información.

Actividad práctica: Los niños en sus equipos elaboran mapas y crean folletos o carteles con las acciones preventivas y protocolos de emergencia para su comunidad.<br>También pueden simular una campaña de difusión usando dibujos, slogans y recomendaciones.<br>Se puede incluir la elaboración de un folleto o cartel que incluya acciones de autoprotección y solidaridad.

Comprobamos y analizamos

Evaluar las acciones y reflexionar sobre el proceso.

Dinámica de auto y coevaluación: Cada equipo presenta su mapa y propuesta ante la clase.<br>Luego, en círculo, los niños responden: "¿Qué aprendí?", "¿Qué puedo hacer para ayudar en mi comunidad?", "¿Qué acciones me parecen más importantes?"<br>Se hace una reflexión grupal sobre la importancia de la cultura de prevención y la participación activa.

Compartimos

Socializar las propuestas y valorar los aprendizajes.

Presentación final: Cada grupo comparte su mapa y acciones preventivas, explicando su importancia.<br>Se puede realizar una exposición en la escuela o comunidad, distribuyendo folletos o carteles creados por los niños.<br>Actividad de cierre: una pequeña dramatización o simulacro para practicar las acciones en caso de un desastre.<br>(Fuente: Libro, Pág. 229-232)


Tabla de Campos Formativos Relevantes

Lenguaje y Comunicación

Aspecto

Desarrollo

Expresión oral y escrita

Los niños explican sus mapas y propuestas, argumentan la importancia de las acciones preventivas.

Comprensión lectora

Interpretan textos e instrucciones relacionadas con la prevención y participación comunitaria.

Pensamiento Matemático y Visual-espacial

Aspecto

Desarrollo

Uso de mapas

Elaboran mapas sencillos para localizar riesgos y acciones preventivas.

Representación gráfica

Crean carteles, folletos y esquemas visuales para difundir información.

Desarrollo Personal y Social

Aspecto

Desarrollo

Colaboración y respeto

Trabajan en equipo, escuchan ideas de sus compañeros y respetan diferentes opiniones.

Empatía y solidaridad

Reflexionan sobre cómo ayudar a las personas afectadas y promover acciones solidarias.


Producto y Criterios de Evaluación

Producto: Mapa comunitario con riesgos identificados y acciones preventivas, y un folleto o cartel que promueva la cultura de prevención en la comunidad.

Criterios de Evaluación:

  • Identifica riesgos en su comunidad (mapa).
  • Propone acciones de prevención y autoprotección.
  • Participa activamente en el trabajo en equipo.
  • Explica claramente sus ideas y propuestas.
  • Demuestra empatía y conciencia social en sus aportaciones.

Este esquema ofrece un proceso activo, reflexivo y participativo, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, promoviendo el pensamiento crítico, la colaboración y la acción comunitaria.

Descargar Word