Nombre del Proyecto | Mi revista de divulgación científica |
|---|---|
Asunto o Problema | Lectura y escritura de textos, convivencia escolar, problemas matemáticos |
Tipo | Por fases metodológicas |
Mes | Noviembre |
Escenario | Aula, escuela, comunidad |
Metodología(s) | Basado en problemas |
Ejes Articuladores | Inclusión, Interculturalidad crítica, Vida saludable, Artes y experiencias estéticas, Pensamiento crítico |
Contenidos y PDAs seleccionados | Ver sección específica a continuación |
Lenguajes
Contenido | PDA |
|---|---|
Descripción de personas, lugares, hechos y procesos | Reflexiona sobre el uso de palabras y frases para describir personas, lugares y hechos: adjetivos, adverbios y frases adverbiales. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X) |
Comprensión y producción de textos expositivos en los que se planteen: problema-solución, comparación-contraste, causa-consecuencia y enumeración | Usa mayúsculas al inicio de las oraciones y nombres propios; emplea correctamente la coma en enumeraciones. |
Búsqueda y manejo reflexivo de información | Recurre a diversos soportes que contienen textos expositivos, para ampliar conocimientos y consulta diccionarios. |
Textos discontinuos para organizar actividades y ordenar información | Reflexiona sobre diferentes soportes y organiza información para su revista. |
Saberes y Pensamiento Científico
Contenido | PDA |
|---|---|
Alimentación saludable basada en el Plato del Bien Comer | Explica la importancia del consumo de alimentos variados, incluyendo verduras, frutas, cereales y proteínas, y cómo impactan en su salud. |
Prácticas culturales y toma de decisiones para el bienestar | Propone acciones para alimentarse saludablemente, reducir grasas, azúcares y sal, y promover la hidratación. |
Diversidad en necesidades alimentarias y su impacto | Reconoce que cada persona tiene necesidades diferentes y cómo esto afecta la economía familiar. |
Ética, Naturaleza y Sociedades
Contenido | PDA |
|---|---|
Cuidado de los ecosistemas y desastres naturales | Indaga en fuentes diversas, localiza en mapas los lugares afectados y muestra empatía y solidaridad. |
Participación en acciones de prevención y autoprotección | Participa en acciones colectivas para prevenir desastres y cuidar el medio ambiente. |
De lo Humano y lo Comunitario
Contenido | PDA |
|---|---|
Estilos de vida activos y hábitos saludables | Explora formas de vivir y sentir el cuerpo, compartiendo actividades físicas cotidianas. |
Reconocimiento de alimentos saludables y promoción de su consumo | Reconoce alimentos nutritivos, prepara recetas sencillas y promueve su consumo. |
Importancia de la higiene y la hidratación | Reflexiona sobre prácticas de higiene y la importancia de beber agua para su bienestar. |
Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
|---|---|---|
Fase 1: Planeación | Identificación | Actividad: Iniciar preguntando a los niños qué saben sobre la importancia de los alimentos, la limpieza y el cuidado del medio ambiente. Luego, en grupo, hacer un mural con ideas previas sobre una revista científica comunitaria. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X) |
Recuperación | Actividad: Realizar un recorrido por la comunidad con una lista de fenómenos naturales y problemas ambientales, recopilando historias o experiencias que hayan vivido. Utilizar imágenes y dibujos para recordar conocimientos previos. | |
Planificación | Actividad: En equipos, definir qué temas incluirán en su revista: alimentación, cuidado del medio ambiente, hábitos saludables. Asignar roles (investigador, redactor, ilustrador). Elaborar un plan de actividades y un calendario. | |
Fase 2: Acción | Acercamiento | Actividad: Visitar un huerto escolar o comunidad para observar cómo se cultivan verduras y frutas, relacionando con el contenido de alimentación saludable. Realizar una dramatización sobre el ciclo de producción de alimentos. |
Comprensión y producción | Actividad: Elaborar textos cortos y dibujos que expliquen los temas investigados, usando adjetivos y frases adverbiales. Crear una sección en la revista con textos expositivos, cuidando la estructura y el uso correcto de la puntuación. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X) | |
Reconocimiento | Actividad: Revisar los textos y dibujos en pequeños grupos, comentando qué les gusta y qué pueden mejorar, promoviendo la crítica constructiva. | |
Corrección | Actividad: En equipos, corregir los textos y las ilustraciones, enfatizando el uso correcto de mayúsculas, comas y vocabulario descriptivo. | |
Fase 3: Intervención | Integración | Actividad: Montar la revista en la escuela, integrando textos, imágenes y mensajes de cuidado ambiental y salud. Practicar la presentación oral de algunos artículos. |
Difusión | Actividad: Organizar una feria en la comunidad donde los niños compartan su revista, conversen con visitantes y expliquen sus temas. | |
Consideraciones | Actividad: Reflexionar en plenaria sobre lo aprendido, qué les gustó, qué fue difícil y qué pueden mejorar. | |
Avances | Actividad: Evaluar con rúbricas los textos, ilustraciones y presentaciones, reflexionando sobre su proceso y resultados. |
Fase/Acción | Descripción | Actividades Sugeridas |
|---|---|---|
Fase 1 | Introducción, conocimientos previos e identificación del problema | Actividad: Charla inicial sobre la importancia del agua, los alimentos y el cuidado del ambiente. Preguntar qué saben sobre el ciclo del agua y los alimentos saludables. Dibujar en equipo un mapa mental. |
Fase 2 | Preguntas de indagación y hipótesis | Actividad: Formular preguntas como: ¿De dónde viene la comida que comemos? ¿Cómo afecta el agua limpia a nuestra salud? Proponer hipótesis simples para investigar, por ejemplo, sobre la calidad del agua de su comunidad. |
Fase 3 | Análisis y conclusiones | Actividad: Recoger muestras de agua, realizar observaciones sencillas en el laboratorio con lupas o en el aula. Analizar los resultados y sacar conclusiones sobre la importancia del agua limpia y la alimentación saludable. |
Fase 4 | Diseño, construcción y divulgación | Actividad: Crear prototipos con materiales reciclados que ayuden a conservar agua o alimentos. Presentar los productos en la revista o en una feria comunitaria, explicando su funcionamiento y beneficios. |
Complementos | Habilidades, vida cotidiana, evaluación | Actividad: Reflexionar sobre cómo aplican en su vida diaria los conocimientos adquiridos, promoviendo decisiones conscientes y sostenibles. |
Momento | Descripción | Actividades Sugeridas |
|---|---|---|
Presentamos | Reflexión inicial sobre un problema social o ambiental | Actividad: Plantear un problema en la comunidad, como la contaminación o la pérdida de espacios verdes, y preguntar qué saben y qué creen que se puede hacer. |
Recolectemos | Identificación del saber previo | Actividad: Realizar un mapeo colectivo de los problemas ambientales y sociales que conocen, usando dibujos, historias, fotos o mapas conceptuales. |
Formulemos | Definición y delimitación del problema | Actividad: En equipos, delimitar claramente el problema, por ejemplo, la contaminación en un parque o río cercano, y definir objetivos claros para la acción. |
Organizamos | Planificación de las acciones | Actividad: Crear un plan de intervención con tareas específicas, como limpieza, campañas de sensibilización o plantación de árboles, asignando roles a cada integrante. |
Construimos | Ejecución de la acción | Actividad: Llevar a cabo el plan en la comunidad, documentando el proceso con fotos, dibujos y relatos. |
Comprobamos y analizamos | Evaluación y reflexión | Actividad: Revisar los resultados, comparar con los objetivos iniciales y reflexionar sobre lo aprendido y los cambios logrados. |
Compartimos | Socialización y valoración | Actividad: Organizar una reunión comunitaria para presentar el trabajo, recibir retroalimentación y fortalecer la participación activa. |
Etapa | Descripción | Actividades Sugeridas |
|---|---|---|
Etapa 1 | Sensibilización | Actividad: Conversar con los niños sobre necesidades de la comunidad relacionadas con salud y medio ambiente, utilizando historias y ejemplos locales. |
Etapa 2 | Lo que sé y quiero saber | Actividad: Elaborar en grupos un mural con lo que saben y lo que desean aprender sobre hábitos saludables y cuidado del entorno. |
Etapa 3 | Planificación del servicio | Actividad: Diseñar un pequeño proyecto de servicio, como sembrar plantas en la escuela o hacer carteles informativos sobre higiene y alimentación. |
Etapa 4 | Ejecución del servicio | Actividad: Realizar las acciones planificadas en la comunidad, promoviendo la participación de toda la comunidad escolar y familiar. |
Etapa 5 | Evaluación y reflexiones | Actividad: Compartir las experiencias, valorar el impacto y reflexionar sobre cómo estas acciones contribuyen a su bienestar y al de otros. |
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
|---|---|---|---|---|
Uso correcto de vocabulario descriptivo y puntuación en textos | ☐ | ☐ | ☐ | |
Participación activa en actividades de indagación y producción | ☐ | ☐ | ☐ | |
Calidad y creatividad en la revista y productos finales | ☐ | ☐ | ☐ | |
Reflexión crítica sobre el proceso y resultados | ☐ | ☐ | ☐ | |
Presentación y difusión en la comunidad | ☐ | ☐ | ☐ |
Este esquema integra actividades creativas, lúdicas y reflexivas, promoviendo la participación activa, el pensamiento crítico, la colaboración y el respeto por la diversidad, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.