Planeación Didáctica de Tercer Grado de Secundaria

Nombre del Proyecto: Reparto justo
Asunto o Problema Principal a Abordar: Diferentes estrategias para el trabajo de reparto proporcional en nuestra vida cotidiana
Tipo de Planeación: Por Fases Metodológicas
Grado: Tercer Grado de Secundaria (14-17 años)
Escenario: Comunidad
Metodología(s): Aprendizaje Basado en Indagación (ABI) con enfoque STEAM
Ejes Articuladores: Pensamiento crítico


Contenidos y PDAs Seleccionados por Materia

Matemáticas


Desarrollo por Fases (ABI - STEAM)

Fase / Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Fase 1: Introducción

Identificación y contextualización del problema

  • Iniciar con una discusión motivadora: ¿Cómo distribuyen recursos las comunidades?
  • Presentar casos reales (ejemplo: reparto de alimentos, presupuesto comunitario).
  • Recuperar conocimientos previos sobre proporciones y funciones a través de lluvia de ideas y debates en pequeños grupos.
  • Formular preguntas abiertas: ¿Qué estrategias de reparto proporcional existen?, ¿cómo afectan esas estrategias a la equidad?
  • Análisis de videos cortos y noticias relacionadas con distribución de recursos.
  • Actividad de lluvia de ideas y mapa conceptual colectivo sobre conceptos previos y nuevas interrogantes.

Fase 2: Preguntas de indagación

Formulación de hipótesis y diseño de investigación

  • Cada grupo selecciona un escenario de reparto proporcional en la comunidad (ejemplo: distribución de agua, recursos escolares).
  • Plantear hipótesis sobre qué método de reparto sería más justo y eficiente.
  • Investigar antecedentes científicos y tecnológicos relacionados con funciones y proporcionalidad (ejemplo: modelos matemáticos en economía, ingeniería).
  • Diseñar modelos o simulaciones digitales (uso de software como GeoGebra) para analizar diferentes métodos de reparto.
  • Elaboración de mapas conceptuales y esquemas sobre funciones y proporcionalidad.
  • Consulta en fuentes digitales y textos especializados, citando referencias (Fuente: Libro, Pág. X).

Fase 3: Diseño y experimentación

Implementación, análisis de datos y validación

  • Simular en grupos diferentes repartos usando modelos matemáticos y digitales.
  • Recopilar datos: ¿Cuánto recurso recibe cada parte? ¿Es proporcional a la necesidad o a la carga?
  • Analizar resultados mediante gráficos, tablas y análisis estadístico (medias, porcentajes).
  • Comparar hipótesis con los resultados obtenidos.
  • Realizar entrevistas o encuestas a miembros de la comunidad para validar los modelos.
  • Uso de software para graficar funciones y analizar la proporcionalidad.
  • Documentar y registrar todo el proceso en informes científicos, enfatizando el análisis crítico.

Fase 4: Conclusiones y comunicación

Interpretación de resultados y defensa de propuestas

  • Elaborar conclusiones fundamentadas en los datos, discutiendo la justicia y eficiencia de diferentes métodos de reparto.
  • Preparar presentaciones orales y posters científicos para comunicar resultados a la comunidad y a otros grupos.
  • Debatir sobre las implicaciones éticas y sociales del reparto proporcional en su contexto local.
  • Reflexionar en equipo sobre el proceso de indagación, identificando fortalezas y áreas de mejora.
  • Presentaciones en formato digital y en vivo con apoyo visual.
  • Elaboración de un documento final que incluya análisis, conclusiones y propuestas de mejora para la comunidad.

Producto de Desempeño Auténtico (PDA) Semanal

Criterios: claridad en la exposición, fundamentación teórica, análisis crítico, creatividad en la presentación, vinculación con la comunidad.


Sugerencias de Evaluación Formativa


Comentarios finales

Este proyecto promueve en los adolescentes habilidades avanzadas de pensamiento crítico, argumentación, indagación científica, y aplicación de conocimientos matemáticos en contextos reales y sociales, alineándose con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y el enfoque STEAM. La integración de recursos digitales, actividades colaborativas y análisis ético-social fortalece su formación integral, preparándolos para la participación activa y responsable en su comunidad.

Descargar Word