SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Quinto Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Estilos de Vida, Desarrollo y Riesgos Ambientales
  • Asunto o Problema Principal: Cómo las actividades escolares e industriales generan un impacto en el ambiente y la responsabilidad social que tenemos al usar de manera desmesurada los recursos naturales.
  • Tipo: Semanal (5 días)
  • Mes: Octubre
  • Escenario: Aula, Comunidad, Escuela
  • Metodología: Comunitaria y participativa
  • Ejes Articuladores: Vida saludable
  • Contenidos:
  • Cuidado de los ecosistemas para su regeneración, preservación responsable y sustentable (Contenidos).
  • PDAs:
  • Propone y lleva a la práctica acciones para contribuir en la regeneración y preservación de los ecosistemas, de manera personal y comunitaria en la convivencia cotidiana.

Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)


Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Presentación lúdica con un “Rally ambiental”: mediante pistas visuales y en equipo, los niños recorrerán el aula para identificar acciones que dañan o cuidan el medio ambiente, usando tarjetas con imágenes (ejemplo: basura, árboles, agua, energía eléctrica).
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: en una ronda, cada niño comparte una actividad que realiza en casa o en la escuela que pueda afectar o ayudar a cuidar el ambiente, motivando el diálogo y la reflexión grupal (Fuente: Libro, Pág. 174).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Actividad principal: Creación de un mural colaborativo “Nuestro impacto en el planeta”. Los estudiantes, en grupos, dibujarán y pegarán imágenes, recortes y materiales manipulables que representan actividades humanas que dañan o benefician el ambiente (ej. consumo de agua, reciclaje, uso de energía). Reflexionarán sobre cómo reducir acciones dañinas (Fuente: Pág. 175-176).
  • Actividad 4: Discusión guiada: ¿Qué actividades diarias contaminan y cuáles ayudan a mitigar la contaminación? Planteamiento de soluciones colectivas.

Cierre:

  • Reflexión en plenario: Cada grupo comparte una acción que puede realizar para cuidar el medio ambiente en su comunidad. Se registran ideas en un cartel “Compromisos verdes”.

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de memoria con tarjetas ilustradas sobre recursos naturales y su uso responsable.
  • Actividad 2: Pregunta motivadora: “¿Qué pasa si todos usamos más recursos de los que la Tierra puede renovar?” Se comparte en grupo en círculo, promoviendo la expresión oral.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Análisis del texto sobre la escasez y contaminación del agua (Fuente: Libro, Pág. 178-179). Los estudiantes leen en pequeños grupos y completan una tabla con las causas y consecuencias del mal uso del agua.
  • Actividad 4: Elaboración de un mural “Cadena de consumo y contaminación” usando material manipulable (papel, plastilina, imágenes), relacionando la producción, transporte, consumo y residuos, integrando el contenido del texto.

Cierre:

  • Reflexión: ¿Qué acciones podemos tomar en casa y en la escuela para cuidar el agua y reducir la contaminación? Se comparte en grupos y se registran ideas en un cartel colectivo.

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: “¿Qué sé y qué quiero aprender?”: cuestionario visual sobre recursos naturales, contaminación y estilos de vida sostenibles.
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: en círculo, los niños expresan cómo creen que sus acciones diarias afectan el medio ambiente.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Visita virtual o en imágenes a una planta de tratamiento de agua o una empresa que cuida el medio ambiente. Reflexión guiada: ¿cómo contribuyen estas acciones a la salud del planeta? (Fuente: Pág. 180-181).
  • Actividad 4: En grupos, diseñan una campaña de sensibilización para promover hábitos responsables en el uso del agua y recursos, usando carteles, slogans y dramatizaciones.

Cierre:

  • Presentación rápida de las ideas de cada grupo y análisis colectivo para fortalecer el compromiso personal y comunitario.

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de roles: “El ciclo de un producto”, donde cada niño representa una etapa de la cadena de producción de un producto (ej. pasta dental, golosina). Se realiza con materiales manipulables y en círculo.
  • Actividad 2: Pregunta reflexiva: “¿Qué impacto tiene la producción y consumo en el medio ambiente?” en discusión guiada.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Elaboración de una tabla comparativa entre la cadena de suministro del pepino y un producto industrializado, discutiendo impacto ambiental, uso de recursos y generación de residuos.
  • Actividad 4: Debate en pequeños grupos sobre el consumo responsable y el impacto de los patrones de consumo (ej. alimentos chatarra). Se propone reflexionar sobre el consumo local y responsable.

Cierre:

  • Cada grupo comparte su reflexión y proponen acciones para reducir el impacto ambiental del consumo en su comunidad.

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Dinámica “Mi huella ecológica”: cada niño dibuja o escribe en una hoja acciones diarias que dejan huella en el planeta.
  • Actividad 2: Revisión rápida de los compromisos y acciones propuestas durante la semana.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Elaboración colectiva de un Producto Desempeño Auténtico (PDA): una “Guía de hábitos sostenibles” para cuidar recursos en la escuela y comunidad, que incluya ideas y acciones concretas.
  • Actividad 4: Planificación de una campaña de sensibilización en la escuela para promover el cuidado del ambiente, con roles definidos y materiales creados por los estudiantes.

Cierre:

  • Presentación de la guía y la campaña, reflexión grupal sobre el aprendizaje y compromiso personal para transformar hábitos.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Producto:
Una “Guía de Hábitos Sostenibles” elaborada por los estudiantes, que contiene recomendaciones para el cuidado del agua, energía y recursos naturales en su escuela y comunidad. Incluye dibujos, slogans, acciones concretas y compromisos firmados.

Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Participación activa en actividades y diálogo

✔️

✖️

✖️

Creatividad en el mural y campañas

✔️

✖️

✖️

Elaboración de la guía con ideas claras y responsables

✔️

✖️

✖️

Reflexión sobre impacto ambiental y compromiso

✔️

✖️

✖️


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua: durante actividades grupales y debates, registrar participación, interés y comprensión.
  • Listas de cotejo: para evaluar la participación en actividades prácticas y creativas.
  • Rúbricas sencillas: para valorar creatividad, reflexión y trabajo en equipo.
  • Preguntas abiertas: al finalizar cada día, reflexionar con preguntas como: “¿Qué aprendí hoy?”, “¿Qué puedo hacer para cuidar el ambiente?”, promoviendo la autoevaluación.
  • Autoevaluación y coevaluación: mediante cuestionarios cortos y círculos de diálogo sobre su aprendizaje y compromiso personal.

Este plan fomenta una actitud crítica, participativa y responsable, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, promoviendo la protección del medio ambiente y la construcción de hábitos sostenibles en los niños y su comunidad.

Descargar Word