SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Cuarto Grado


Información Básica del Proyecto

  • Nombre: ESCENIFICACIÓN DE LA REVOLUCIÓN MEXICANA
  • Asunto o Problema: Escenificar la vida cotidiana y los personajes de la Revolución Mexicana, promoviendo la reflexión sobre su impacto y diversidad cultural.
  • Tipo: Mensual (4 semanas)
  • Mes: Noviembre
  • Escenario: Aula, escuela, comunidad
  • Metodologías: Investigación activa, comunitaria, dramatización, trabajo colaborativo
  • Ejes Articuladores: Inclusión, interculturalidad crítica, apropiación cultural mediante lectura y escritura
  • Contenidos principales: Narración de sucesos históricos, descripción de personajes y escenarios, producción de textos expositivos y dramatizados, manejo reflexivo de información, uso de mapas y croquis, manifestaciones artísticas y culturales
  • PDAs: Reflexión sobre tiempos verbales para narrar hechos históricos, elaboración de mapas representativos de su comunidad y del país, promoviendo el pensamiento crítico y la expresión oral.

Desarrollo del Proyecto Mensual (4 semanas)

Cada semana se estructura en actividades de inicio, desarrollo y cierre, con actividades creativas, manipulativas y reflexivas, alineadas con los contenidos y PDAs.


Semana 1

Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: "¿Qué sabemos de la Revolución Mexicana?" – Ronda de diálogo donde cada niño comparte ideas previas o dibujos sobre el tema.
  • Actividad 2: Juego de recuperación: "Pasa la historia" – Los niños mencionan hechos o personajes que recuerdan de la Revolución, en cadena, estimulando la memoria y el diálogo.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Presentación visual y manipulativa con un mapa grande del México de la época y fotos de personajes (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X). Los niños ubican lugares y personajes en el mapa.
  • Actividad 4: Creación de un mural colectivo con recortes, dibujos y frases relacionadas con la Revolución, fomentando la colaboración y la reflexión sobre la diversidad cultural.

Cierre:

  • Reflexión grupal: ¿Qué nos sorprendió? ¿Qué personajes o lugares nos llamaron más la atención? Cada niño comparte una idea en voz alta.

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: "El cuento del día" – narración breve y dramatizada de un hecho clave (p.ej., la toma de un pueblo).
  • Actividad 2: Preguntas para activar conocimientos previos: ¿Qué personajes creen que participaron? ¿Qué creen que hacían?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Manipulación de fichas con personajes y hechos históricos, en parejas o grupos, para crear una línea de tiempo sencilla (Fuente: Proyectos Comunitarios, Pág. X).
  • Actividad 4: Escribir una pequeña descripción oral o escrita (usando textos discontinuos) sobre uno de los personajes en su contexto.

Cierre:

  • Compartir en grupo las descripciones y reflexionar sobre la importancia de cada personaje en la historia.

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: "El mural de historias" – revisión y enriquecimiento del mural con nuevas ideas o correcciones.
  • Actividad 2: Juego de roles: "¿Quién soy?" – niños se colocan en la piel de personajes históricos y responden preguntas del grupo.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Creación de un diálogo teatral corto entre dos personajes, usando recursos visuales y gestuales, promoviendo la expresión oral.
  • Actividad 4: Uso de croquis y mapas sencillos para ubicar los hechos en su comunidad y en México, relacionando historia y territorio.

Cierre:

  • Presentación breve de los diálogos dramatizados, reflexionando sobre el valor de la historia y la cultura.

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Visualización de imágenes y fragmentos de videos cortos sobre la Revolución (recursos visuales).
  • Actividad 2: Preguntas reflexivas: ¿Qué personajes se destacaron? ¿Qué lugares son importantes?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Elaboración de un mapa conceptual colectivo sobre causas y efectos de la Revolución, usando textos discontinuos y esquemas visuales.
  • Actividad 4: Elaboración de una línea de tiempo en cartel, colocando hechos importantes y personajes, usando recortes y dibujos.

Cierre:

  • Debate guiado: ¿Qué aprendimos? ¿Qué nos gustaría saber más?

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de memoria con tarjetas de personajes y hechos históricos.
  • Actividad 2: Preguntas abiertas: ¿Qué personajes históricos nos parecen más interesantes? ¿Por qué?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Creación de pequeños textos expositivos, en grupos, sobre un personaje o hecho, usando recursos visuales y estructuración sencilla.
  • Actividad 4: Presentación oral de los textos, fomentando la expresión y la colaboración.

Cierre:

  • Reflexión grupal sobre lo aprendido y qué personajes o hechos quieren explorar más.

Semana 2

(Repite estructura similar, enfocando en profundizar en narración de sucesos, descripción de personajes, mapas y mapas mentales, integrando actividades de dramatización, búsqueda de información en comunidad, y producción de textos más elaborados).


Semana 3

(Se centra en dramatización de escenas, entrevistas a personas de la comunidad, elaboración de poemas o canciones relacionadas con la Revolución, y producción de mapas conceptuales y croquis).


Semana 4

(Se dedica a preparar y presentar un Producto Desempeño Auténtico: una dramatización en grupo, representación teatral o exposición oral con recursos visuales, donde integren todo lo aprendido, incluyendo mapas, descripciones y relatos).


Producto de Desempeño Auténtico Mensual

Nombre: "La Revolución Mexicana en Escena"
Descripción: Una obra teatral colectiva en la que los estudiantes representan personajes, escenas y hechos históricos, usando vestuarios, mapas, y recursos visuales. Incluye una exposición oral donde explican su interpretación y los conocimientos adquiridos.
Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Uso correcto de información histórica y personajes

Creatividad en la dramatización y recursos visuales

Colaboración y participación activa

Claridad y coherencia en la exposición

Integración de mapas y recursos manipulables


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua durante dramatizaciones, trabajos en equipo y presentaciones.
  • Listas de cotejo para verificar participación, uso correcto de contenidos y recursos.
  • Rúbricas sencillas para evaluar expresión oral, colaboración y creatividad.
  • Preguntas reflexivas al finalizar cada semana: ¿Qué aprendí? ¿Qué me gustó? ¿Qué puedo mejorar?

Este esquema promueve el aprendizaje activo, el pensamiento crítico, la expresión oral y la colaboración, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, promoviendo inclusión y valoración de la cultura local y nacional.

Descargar Word