Planeación Didáctica de Quinto Grado
Información Básica del Proyecto
Nombre del Proyecto: Pensamos y protegemos la biodiversidad en México
Asunto o Problema Principal a Abordar: La importancia de comprender y valorar la biodiversidad mexicana, promoviendo actitudes responsables de conservación y protección del entorno natural.
Tipo: Por Fases Metodológicas con enfoque en aprendizaje basado en problemas (ABP).
Mes: Octubre
Escenario: Aula y espacio exterior (si es posible, en un área natural cercana).
Metodología(s): Abordaje problemático, exploratorio, colaborativo y reflexivo.
Ejes Articuladores: Inclusión, Interculturalidad crítica, Vida saludable, Artes y experiencias estéticas, Pensamiento crítico, Igualdad de género, Apropiación cultural a través de la lectura y escritura.
Contenidos y PDAs Seleccionados:
- Contenidos:
- Cuidado de los ecosistemas para su regeneración, preservación responsable y sustentable.
- Reconocimiento de las características de los ecosistemas mexicanos y su diversidad natural.
- La construcción colectiva de la paz y la resolución pacífica de conflictos relacionados con la protección del medio ambiente.
- PDAs:
- Indagar sobre los cambios en componentes del ecosistema y sus causas.
- Participar en acciones colectivas de prevención y ayuda ante desastres naturales.
- Elaborar representaciones cartográficas del territorio mexicano y su biodiversidad.
Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas
1. Presentamos
Momento | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Planteamiento de la reflexión inicial | Introducir a los niños en la importancia de la biodiversidad en México, haciendo una conexión con su entorno cercano. | - Iniciar con una breve historia o video sobre un parque natural mexicano y sus especies (puede ser un video corto o imágenes).
- Preguntar: “¿Qué animales, plantas o lugares naturales conocen en México? ¿Por qué creen que es importante cuidarlos?” (recuperación de conocimientos previos).
- Mostrar un mapa de México y algunas imágenes de ecosistemas diversos.
|
2. Recolectemos
Momento | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Recolección de saber previo sobre el problema | Detectar qué saben los alumnos acerca de la biodiversidad, ecosistemas y amenazas. | - Dinámica “El arbol del conocimiento”: cada niño comparte un dato o experiencia sobre la naturaleza mexicana y lo escribe en hojas que se colocan en un árbol dibujado en la pizarra.
- Juego “¿Qué sabemos y qué queremos saber?” con tarjetas: los niños expresan lo que conocen y lo que desean aprender respecto a la biodiversidad.
- Uso de imágenes y fichas didácticas para explorar conocimientos iniciales.
|
3. Formulemos
Momento | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Definición clara del problema | Delimitar el problema centrado en la protección de ecosistemas específicos y acciones concretas. | - Presentar un problema real: “En nuestro barrio, algunos árboles y animales están en riesgo por la contaminación y la destrucción de espacios verdes. ¿Qué podemos hacer para ayudar?”.
- En pequeños grupos, los alumnos discuten y formulan preguntas clave: ¿Qué ecosistemas de México están en peligro? ¿Qué acciones podemos proponer?
- Elaborar un mapa conceptual colectivo con las ideas principales y dudas.
|
4. Organizamos
Momento | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Planificación de acciones y estrategias | Organizar equipos, definir tareas, recursos y roles para investigar y promover acciones de protección. | - Formar grupos de trabajo (por ejemplo, "Investigadores", "Difusores", "Campesinos verdes").
- Cada equipo planifica su estrategia: ¿Qué investigación harán? ¿Qué materiales necesitan? ¿Cómo comunicarán sus ideas?
- Crear un cronograma de actividades y roles, usando carteles o fichas.
|
5. Construyamos
Momento | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Ejecución de las estrategias | Implementar acciones, investigar, crear recursos y promover conciencia. | - Visitar un espacio natural cercano, si es posible, para observar ecosistemas y especies en su hábitat natural.
- Elaborar carteles, dibujos y pequeñas presentaciones sobre la biodiversidad local y amenazas detectadas (material manipulable y visual).
- Realizar una campaña de sensibilización en la escuela o comunidad (por ejemplo, con cartelones, dramatizaciones, videos cortos).
- Incluir actividades de escritura creativa: cuentos, poemas o cartas dirigidas a la comunidad sobre la protección del medio ambiente.
|
6. Comprobamos y analizamos
Momento | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Evaluación del proceso y resultados | Reflexionar sobre lo aprendido, los logros y las dificultades. | - Revisión grupal: cada equipo comparte su experiencia, qué aprendieron y qué les fue difícil (dinámica de reflexión).
- Cuestionario sencillo: ¿Qué ecosistemas aprendieron? ¿Qué acciones consideran más importantes?
- Análisis de los productos realizados (carteles, mapas, textos) para detectar avances y áreas de mejora.
|
7. Compartimos
Momento | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Socialización y valoración | Presentar los productos finales y valorar el aprendizaje. | - Organización de una feria ambiental en la escuela, donde cada grupo exhiba sus carteles, mapas y presentaciones.
- Invitar a otros grados o a la comunidad para que conozcan los esfuerzos realizados.
- Reflexión grupal final: ¿Por qué es importante cuidar la biodiversidad? ¿Qué acciones podemos seguir haciendo en casa y en la escuela?
|
Producto Desempeño Auténtico (PDA) y Evaluación
Producto Final
Una Campaña de Conciencia Ambiental que incluya:
- Un cartel informativo sobre un ecosistema mexicano en peligro y acciones para su protección.
- Un mapa ilustrado del territorio mexicano con las regiones naturales y especies representadas.
- Una breve presentación oral o video donde expliquen qué aprendieron y cómo pueden ayudar a conservar la biodiversidad.
Criterios de Evaluación
- Claridad y creatividad en el cartel y mapa.
- Participación activa y colaboración en equipo.
- Capacidad de comunicar ideas con respeto y evidencia de comprensión.
- Reflexión personal y grupal sobre la importancia de cuidar la biodiversidad.
Preguntas de autoevaluación y coevaluación:
- ¿Qué aprendí sobre la biodiversidad en México?
- ¿Qué acciones puedo realizar en mi vida diaria para proteger el medio ambiente?
- ¿Cómo ayudé a mi grupo a cumplir con la tarea?
- ¿Qué puedo mejorar en mi participación?
Este desarrollo metodológico busca promover en los niños un aprendizaje crítico, participativo y comprometido con su entorno natural y social, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.