SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Cuarto Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: presente, pretérito y copretérito
  • Asunto o Problema: DIFICULTAD EN LA LECTURA, ESCRITURA, COMPRENSIÓN DE PALABRAS Y TEXTOS
  • Tipo: Por Fases Metodológicas
  • Mes: Noviembre
  • Escenario: Aula
  • Metodología: Comunitario
  • Ejes Articuladores: Pensamiento Crítico

Contenidos y PDAs Seleccionados

Lenguajes

Contenidos

PDA

Narración de sucesos del pasado y del presente

Reflexiona sobre los tiempos presente, pretérito y copretérito, para narrar sucesos

Los niños reflexionarán sobre los tiempos verbales y los aplicarán en narraciones de su propia historia y de sucesos históricos o cotidianos, enriqueciendo su comprensión y expresión oral y escrita.

Saberes y Pensamiento Científico

Contenidos

PDA

Estructura y funcionamiento del cuerpo humano: sistema sexual; cambios en la pubertad e implicaciones socioculturales

Comprende la importancia de llevar a cabo hábitos de higiene de los sistemas sexuales; practica acciones de autocuidado y toma decisiones para fortalecerlas

Los niños identificarán acciones de autocuidado relacionadas con su higiene personal y comprenderán la importancia de hábitos saludables en su desarrollo.

Ética, Naturaleza y Sociedades

Contenidos

PDA

Desigualdades por diferencias de género: causas y consecuencias en la vida cotidiana pasada y presente, para proponer acciones en favor de la igualdad

Dialoga sobre el derecho humano a un ambiente sano, adecuado para su desarrollo y bienestar y cómo es posible ejercerlo

Los estudiantes dialogarán y propondrán acciones para promover la igualdad de género y un ambiente saludable, fomentando el respeto y la justicia social.

De lo Humano y lo Comunitario

Contenidos

PDA

Posibilidades cognitivas, expresivas, motrices, creativas y de relación

Pone en práctica sus habilidades motrices en situaciones lúdicas, individuales y colectivas

Los niños demostrarán habilidades motrices en actividades lúdicas, promoviendo la colaboración y el reconocimiento de la diversidad de capacidades.


Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas

Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Fase 1: Planeación

Identificación

  • Dinámica grupal: “¿Qué sabemos sobre los tiempos verbales?” con tarjetas de palabras en presente, pasado y futuro.
  • Discusión guiada sobre cómo narramos historias en diferentes momentos del tiempo, relacionándolo con sus experiencias diarias.

Recuperación

  • Juego de roles: “Contemos nuestras historias” donde cada niño comparte una anécdota en diferentes tiempos verbales.
  • Uso de un árbol de historias para identificar cuándo narran en presente, pasado o copretérito.

Planificación

  • En equipos, diseñan un mural que represente diferentes momentos temporales en narraciones.
  • Deciden roles para crear un pequeño proyecto de narración colectiva usando sus experiencias y los tiempos verbales aprendidos.

Fase 2: Acción

Acercamiento

  • Elaboración de un “Libro de historias” en el que cada niño aporte una narración en presente, pretérito o copretérito.
  • Uso de materiales manipulables: tarjetas de palabras, ilustraciones y textos cortos para practicar la narración en diferentes tiempos.

Comprensión y producción

  • Taller de escritura y lectura: redactan pequeñas historias usando los tiempos verbales, con apoyo de esquemas visuales.
  • Presentaciones orales en pareja o grupo, narrando sus historias y recibiendo retroalimentación.

Reconocimiento

  • El docente y los niños revisan las historias, identificando los tiempos verbales utilizados.
  • Rúbrica sencilla para autoevaluar su participación y uso correcto de los tiempos.

Corrección

  • Actividad de reescritura: mejoran sus narraciones incorporando correcciones sugeridas, con énfasis en la coherencia temporal.

Fase 3: Intervención

Integración

  • Crean una línea del tiempo visual con sus historias, relacionando los tiempos verbales con los eventos narrados.
  • Realizan dramatizaciones de sus relatos, reforzando la comprensión oral y gestual.

Difusión

  • Organizan una feria de narraciones en la escuela o comunidad, exponiendo sus historias en carteles y en vivo.
  • Invitan a otros grados o docentes a escuchar sus relatos y dar retroalimentación.

Consideraciones

  • Reflexión grupal sobre lo aprendido y los desafíos enfrentados.
  • Encuesta sencilla: ¿Qué aprendieron?, ¿Qué les gustó?, ¿Qué mejorarían?

Avances

  • Registro de las historias creadas y presentadas.
  • Evaluación del desarrollo del proyecto y establecimiento de nuevos retos en narración y análisis de textos.

Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM

Fase/Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Fase 1

Introducción, Conocimientos previos, Identificación del problema

  • Diálogo sobre cambios en el cuerpo en la pubertad, usando un modelo didáctico y recursos visuales (pósters, esquemas).
  • Preguntas abiertas: “¿Qué cambios conocen en sus cuerpos cuando crecen?”

Fase 2

Preguntas de indagación, Explicación inicial

  • Formular hipótesis: “¿Cómo afectan los cambios hormonales al cuerpo y a nuestras emociones?”
  • Realizar actividades de observación y comparación con modelos anatómicos sencillos.

Fase 3

Conclusiones relacionadas con la problemática

  • Análisis grupal de los cambios observados y discutidos, relacionándolos con la importancia de la higiene y autocuidado.
  • Elaboración de mapas conceptuales en equipo.

Fase 4

Diseño y construcción de una propuesta, Evaluación y divulgación

  • Crear carteles informativos que refuercen hábitos de higiene y autocuidado.
  • Presentar en pequeños grupos las propuestas y evaluar su claridad y pertinencia.

Complementos

Habilidades, vida cotidiana, evaluación

  • Juegos de roles para practicar acciones de autocuidado.
  • Evaluación con listas de cotejo sobre la comprensión y aplicación de hábitos saludables.

Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas

Momento

Descripción

Actividades Sugeridas

Presentamos

Plantear la reflexión inicial

  • Presentar un caso: “Una comunidad que no cuida su entorno” y discutir qué sucede y cómo afecta a sus habitantes.

Recolectemos

Saber previo sobre el problema

  • Ronda de ideas: ¿Qué sabes sobre las desigualdades y el cuidado del ambiente?
  • Mapa mental colectivo sobre causas y consecuencias.

Formulemos

Definir con claridad el problema

  • Formular preguntas clave: “¿Cómo podemos promover la igualdad y cuidado del ambiente en nuestra comunidad?”

Organizamos

Equipos, tareas, estrategias

  • Dividir en grupos para investigar aspectos específicos: género, ambiente, derechos humanos.

Construimos

Ejecutar las estrategias

  • Diseñar propuestas de acciones concretas: campañas, limpieza, sensibilización.

Comprobamos y analizamos

Evaluar resultados

  • Presentar las propuestas y recibir retroalimentación.
  • Reflexionar sobre los cambios posibles y su impacto.

Compartimos

Socializar y valorar lo aprendido

  • Exposición en cartel o presentación oral.
  • Discusión grupal sobre el aprendizaje y compromiso personal y comunitario.

De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio

Etapa

Descripción

Actividades Sugeridas

Etapa 1

Sensibilización

  • Visita a un lugar de la comunidad para identificar necesidades relacionadas con la salud y el ambiente.

Etapa 2

Lo que sé y quiero saber

  • Rondas de diálogo sobre lo que saben y quieren aprender acerca de la comunidad y sus problemáticas.

Etapa 3

Planificación del servicio

  • Diseño de un plan de acción: limpieza, reforestación, campañas de higiene.
  • Asignación de roles y recursos.

Etapa 4

Ejecución

  • Realización de las actividades planificadas en la comunidad.
  • Documentación fotográfica y testimonial.

Etapa 5

Evaluación y reflexiones

  • Reflexión en grupo sobre el impacto y las experiencias.
  • Elaboración de un mural o presentación digital para compartir con la comunidad.

Instrumento de evaluación de contenidos, PDA y producto del proyecto

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Uso correcto de los tiempos verbales en narraciones

☑️

Se observó una narración fluida en presente, pretérito y copretérito.

Comprensión de cambios en el cuerpo y autocuidado

☑️

Los niños explicaron acciones de higiene y autocuidado con autonomía.

Propuestas para promover la igualdad y cuidado ambiental

☑️

Las ideas son viables y reflejan comprensión del problema.

Participación activa en actividades motrices y sociales

☑️

Se evidenció entusiasmo y cooperación en las actividades.

Producto final (Libro de historias, cartel informativo, campaña comunitaria)

☑️

Los productos reflejan el proceso y los aprendizajes de los estudiantes.


Este diseño busca promover un aprendizaje significativo, inclusivo y colaborativo, fundamentado en las prácticas de la Nueva Escuela Mexicana, que fomenta la reflexión, el análisis crítico y la acción comunitaria de los niños.

Descargar Word