Planeación Didáctica de Tercer Grado
Información Básica del Proyecto
Nombre del Proyecto | Que te dice mi cuerpo |
|---|---|
Asunto / Problema | Practicar y reconocer las emociones adecuadas para lograr una convivencia pacífica |
Tipo | Quincenal (10 días / 2 semanas) |
Mes | Noviembre |
Escenario | Escuela |
Metodología(s) | Servicios |
Ejes Articuladores | Inclusión |
Contenidos | La escuela como espacio de convivencia, colaboración y aprendizaje (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X) |
PDAs | Reflexiona acerca de logros cotidianos, académicos y emocionales, así como los aspectos que inciden en estos y los retos que tiene, para valorar su nivel de independencia y replantear sus metas (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X) |
Desarrollo de la Planeación Quincenal (10 Días)
Semana 1
Lunes
Inicio:
- Ronda de presentación: cada niño comparte cómo se siente hoy usando un "tarro de emociones" (material manipulable con caras de diferentes emociones).
- Recuperación de conocimientos previos: ¿Qué emociones recuerdan que han sentido alguna vez? ¿Qué situaciones las provocaron? (dinámica de diálogo y dibujo).
Desarrollo:
- Actividad principal: "El árbol de las emociones". Cada niño dibuja un árbol y en sus ramas escribe o dibuja emociones que ha experimentado, relacionándolas con situaciones concretas (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).
- Actividad complementaria: Creación de un mural colectivo donde cada uno pega su árbol y comparte una emoción y cómo la manejó.
Cierre:
- Reflexión grupal: ¿Por qué es importante conocer nuestras emociones? ¿Cómo podemos mantener la paz en el aula cuando sentimos emociones fuertes? (preguntas guiadas).
Martes
Inicio:
- Dinámica: "¿Qué siento ahora?" con tarjetas de emociones. Los niños muestran la tarjeta que representa cómo se sienten ese día.
- Pregunta guía: ¿Qué emociones pueden ayudarnos a convivir mejor en la escuela?
Desarrollo:
- Actividad principal: Juego dramático: "Mi día emocional". Los niños actúan diferentes escenas donde expresan emociones y cómo las manejan, usando expresiones faciales, gestos y palabras.
- Actividad complementaria: Crear "kits de calma" (pequeñas cajas con objetos que ayudan a tranquilizarse, como pelotas antiestrés, dibujos, notas positivas).
Cierre:
- Compartir en grupo: ¿Qué objeto les gustó más y por qué? ¿Cómo les ayudó a sentirse mejor?
Planeación
Pág 1