SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Tercer Grado de Secundaria


Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Comunicación Asertiva
  • Asunto o Problema: ¿Qué es la comunicación asertiva y cómo podemos aplicarla en diferentes contextos?
  • Tipo: Semana de aprendizaje interdisciplinario
  • Grado: Tercer grado de secundaria (14-17 años)
  • Escenario: Aula y espacios virtuales complementarios
  • Metodología(s): Aprendizaje Basado en Problemas (ABP), Aprendizaje Colaborativo, Investigación-Acción
  • Ejes Articuladores: Interculturalidad crítica, Desarrollo de habilidades socioemocionales, Pensamiento crítico
  • Contenidos seleccionados:
  • Español: Diversidad lingüística y uso en la comunicación intercultural, diálogo, argumentación.
  • Ciencias Sociales: Cultura de paz, derechos humanos, respeto intercultural.
  • Formación Cívica y Ética: La importancia de la comunicación asertiva en la convivencia democrática.
  • Formación Socioemocional: Empatía, manejo de emociones, resolución pacífica de conflictos.
  • PDAs:
  • Practica la comunicación asertiva en diferentes situaciones interculturales y en el diálogo con otros, promoviendo el respeto y la empatía.
  • Diseña y presenta un proyecto de intervención comunicativa en su comunidad escolar o familiar, promoviendo la interculturalidad y el respeto mutuo.

Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)


Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Gancho motivador: Visualización de cortometrajes interculturales donde personajes enfrentan conflictos por mala comunicación. Se invita a reflexionar: ¿cómo la forma en que comunicamos afecta nuestras relaciones?
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: Debate guiado sobre experiencias personales con comunicación en diferentes contextos. ¿Qué técnicas conocen para expresar sus ideas y emociones? Se realiza una lluvia de ideas y se relaciona con conceptos de diálogo, empatía y respeto intercultural.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Investigación en equipos: Análisis de textos y videos sobre la diversidad lingüística y cultural (Fuente: http://interculturalidad.org, Pág. 45). Los estudiantes identifican ejemplos de comunicación asertiva y no asertiva en diferentes culturas. Elaboran mapas conceptuales y discuten en plenaria.
  • Actividad 4: Dinámica de role-playing: Simulación de situaciones en las que se evidencia una comunicación asertiva versus una no asertiva, con énfasis en el respeto intercultural. Reflexión grupal sobre las diferencias y consecuencias.

Cierre:

  • Síntesis en grupos sobre los aprendizajes del día y registro en su diario reflexivo. Planteamiento de preguntas para profundizar en la próxima sesión: ¿qué obstáculos enfrentamos al comunicarnos asertivamente en nuestra cultura?
  • Asignación: Investigar en casa ejemplos de figuras públicas que promuevan la comunicación intercultural y asertiva.

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Dinámica rompehielos: "Cadena de palabras" interculturales, donde cada estudiante aporta una palabra relacionada con respeto, diálogo o cultura.
  • Actividad 2: Conexión con conocimientos previos: Debate sobre los medios de comunicación y su impacto en la percepción intercultural.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Análisis crítico: Revisión de ejemplos de discursos públicos, campañas o redes sociales que promueven o dificultan la comunicación intercultural (Fuente: análisis de discursos en medios, Pág. 78). Los estudiantes identifican elementos de comunicación asertiva y argumentan su impacto.
  • Actividad 4: Construcción colaborativa: En equipos, diseñan un esquema de comunicación positiva para una campaña escolar que fomente el respeto intercultural, considerando las técnicas de argumentación y empatía.

Cierre:

  • Compartir en plenaria los esquemas y reflexionar sobre cómo aplicar estos conocimientos en su entorno cercano.
  • Pregunta para el día siguiente: ¿Qué obstáculos encontramos al comunicar ideas complejas en diferentes culturas?

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Dinámica de empatía: "Perspectiva cruzada," en la que cada estudiante adopta el punto de vista de otra cultura o personaje en conflicto.
  • Actividad 2: Rescate de conocimientos: Debate sobre cómo el lenguaje y las formas de comunicación varían culturalmente y afectan la comprensión mutua.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Investigación profunda: Análisis de casos reales en que la falta de comunicación intercultural causa conflictos (Fuente: artículos de actualidad, Pág. 102). Los estudiantes identifican errores y proponen soluciones desde la perspectiva de la comunicación asertiva.
  • Actividad 4: Elaboración de un plan de intervención: En equipos, diseñan una propuesta de intervención en su escuela para promover la comunicación intercultural y asertiva, incluyendo actividades, mensajes y recursos.
  • Actividad 5: Debate estructurado: ¿Es posible una comunicación efectiva sin empatía? Se argumenta desde diferentes disciplinas y experiencias.

Cierre:

  • Reflexión escrita en sus diarios: ¿Qué habilidades debo fortalecer para comunicarme mejor en contextos interculturales?
  • Tarea: Preparar una presentación en video o cartel para difundir en la comunidad escolar.

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Dinámica de reconocimiento emocional: "Mapa de emociones" donde expresan cómo se sienten respecto a los conflictos interculturales, promoviendo la empatía.
  • Actividad 2: Revisión de conocimientos: Preguntas guías sobre los derechos humanos y la importancia de la comunicación en la construcción de paz.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Trabajo colaborativo en investigación: Analizar ejemplos históricos y actuales donde la comunicación asertiva logró resolver conflictos interculturales (Fuente: casos históricos, Pág. 150).
  • Actividad 4: Producción de textos argumentativos: Redactar un ensayo breve sobre la importancia de la comunicación asertiva en la construcción de una cultura de paz intercultural, integrando conceptos de ciencias sociales y civismo.
  • Actividad 5: Presentación y debate: Compartir los ensayos y discutir en grupos las ideas principales, promoviendo el diálogo respetuoso y la argumentación fundamentada.

Cierre:

  • Reflexión grupal: ¿Qué acciones concretas podemos realizar en nuestra comunidad para mejorar la comunicación intercultural?
  • Preparación para la exposición final del producto de la semana.

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Dinámica de cierre: "Círculo de confianza," en el que expresan cómo han cambiado su percepción sobre la comunicación intercultural y asertiva durante la semana.
  • Actividad 2: Revisión de aprendizajes: Preguntas guía para autoevaluar su comprensión y habilidades adquiridas.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Construcción del Producto de Desempeño Auténtico (PDA):
  • Los estudiantes diseñan y presentan un Proyecto de intervención comunicativa (por ejemplo, un taller, cartel, campaña digital o conversatorio) dirigido a promover la comunicación asertiva e intercultural en su comunidad escolar o familiar.
  • El proyecto debe integrar conceptos de todas las materias: argumentación, respeto cultural, habilidades socioemocionales y técnicas de comunicación.
  • Se realiza en grupos, con roles definidos y una rúbrica de evaluación clara.

Cierre:

  • Presentación formal del PDA ante la clase y comunidad escolar.
  • Reflexión final: ¿Qué aprendieron sobre sí mismos y sobre la importancia de la comunicación asertiva en la interculturalidad?
  • Evaluación del proceso y del producto mediante autoevaluación, coevaluación y observación docente.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Descripción:
Un Proyecto de intervención comunicativa intercultural que incluye un plan de acción, materiales y una campaña de sensibilización en su comunidad escolar o familiar. Los estudiantes deben demostrar comprensión de la comunicación asertiva, interculturalidad, habilidades socioemocionales y argumentación, aplicadas a un problema real.

Criterios de Evaluación:

  • Claridad y pertinencia del mensaje y objetivos del proyecto.
  • Uso adecuado de técnicas de comunicación asertiva y respeto intercultural.
  • Creatividad en los recursos y medios utilizados.
  • Capacidad de trabajo en equipo y liderazgo.
  • Reflexión crítica sobre su proceso y aprendizajes.

Rúbrica sencilla:

Criterio

Excelente (4)

Bueno (3)

Satisfactorio (2)

Necesita mejorar (1)

Claridad del mensaje

Muy claro, convincente

Claro, con algunos matices

Poco claro, confuso en algunos puntos

Confuso o incoherente

Uso de técnicas de comunicación

Uso efectivo y respetuoso

Uso adecuado, mayormente respetuoso

Uso parcial, falta de empatía

Uso inapropiado o falta de respeto

Creatividad y recursos

Innovador y apropiado

Creativo y pertinente

Poco innovador

Poco elaborado o irrelevante

Trabajo en equipo

Colaboración efectiva

Buena colaboración

Participación limitada

Poco participación

Reflexión y autocrítica

Profunda y autocrítica

Adecuada

Limitada

Insuficiente


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación sistemática del compromiso y participación en actividades grupales y debates.
  • Registro anecdótico del desarrollo de habilidades socioemocionales y argumentativas.
  • Preguntas de sondeo durante las actividades para evaluar comprensión y aplicación.
  • Diarios de aprendizaje donde los estudiantes reflexionen sobre sus avances, dificultades y estrategias.
  • Autoevaluaciones periódicas mediante fichas de reflexión y listas de cotejo.
  • Coevaluaciones: evaluación entre pares en presentaciones y trabajos colaborativos, con rúbricas sencillas.
  • Evaluación del proceso: valorar la participación, el trabajo en equipo, la creatividad y el pensamiento crítico, no solo el producto final.

Este enfoque promueve un aprendizaje significativo, participativo y crítico, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, que fomenta la interculturalidad, la autogestión y la reflexión ética en los adolescentes.

Descargar Word