SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Primer Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Rimas Consonantes y Asonantes
  • Asunto o Problema: Conocer las rimas y su función en la escritura y el habla.
  • Tipo: Semanal (5 días)
  • Mes: Noviembre
  • Escenario: Aula
  • Metodología: Investigación lúdica y exploratoria
  • Ejes Articuladores: Interculturalidad crítica, Artes y experiencias estéticas
  • Contenidos: Uso de convenciones de la escritura presentes en la cotidianeidad
  • PDAs: Descubre el valor sonoro convencional de las letras y lo utiliza como criterio para organizar su escritura (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)

Desarrollo de la Planeación Semanal (5 días)

Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Ronda de nombres y sonidos. Cada niño dice su nombre y uno o dos sonidos que escuchan en él, relacionando con sonidos de la naturaleza o música (ej: “Mi nombre es Ana, y escucho la letra ‘A’ que suena como el canto de un pájaro”).
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: ¿Qué son las rimas? Mostrar ejemplos con canciones infantiles conocidas y pedirles que compartan si han escuchado palabras que suenan igual al final.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Exploración sonora y visual con tarjetas de palabras simples (sol, sol, mar, mar, pan, pan). Los niños identifican las palabras que riman y las agrupan, usando tarjetas manipulables. Se trabaja el reconocimiento de sonidos y las convenciones de escritura relacionadas.
  • Actividad 4: Juego “El eco de las palabras”: Los niños repiten palabras que riman y crean pequeñas rimas espontáneas en parejas, usando tarjetas y sonidos.

Cierre:

  • Compartir en grupo las rimas encontradas y reflexionar sobre cómo suenan igual o diferente al final de las palabras. Breve socialización y preguntas: “¿Qué palabras riman más?”

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Canción rítmica con palabras que riman (ejemplo: “Mariposa, rosa, cosa”).
  • Actividad 2: Pregunta reflexiva: ¿Cómo podemos saber si dos palabras riman? ¿Qué sonidos escuchamos?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Creación de un mural interactivo con dibujos de objetos y palabras cortas. En parejas, los niños ubican las palabras que riman y las pegan en el mural, usando material manipulable (papel, plastilina, fichas).
  • Actividad 4: Actividad de escritura guiada: con apoyo, los niños escriben palabras que riman, siguiendo las convenciones y valor sonoro de las letras (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).

Cierre:

  • Revisión en grupo de las palabras rimas y qué sonidos las hacen especiales. Reflexión en voz alta: “¿Qué aprendimos hoy sobre las rimas?”

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de “Simón dice” con instrucciones que involucren palabras que riman (ejemplo: “Simón dice, toca la palabra que rima con ‘sol’”).
  • Actividad 2: Pregunta motivadora: ¿Qué pasa con las palabras que terminan igual?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Creación de pequeñas historias con palabras que riman, en grupos pequeños. Cada grupo inventa un cuento sencillo usando rimas, ilustrándolo con dibujos.
  • Actividad 4: Taller de escritura: los niños escriben palabras y frases cortas usando letras que evocan sonidos y convenciones, fomentando la organización sonora y visual de las palabras.

Cierre:

  • Compartir en grupo las historias y destacar las rimas. Reflexionar sobre cómo las rimas hacen las historias más divertidas y musicales.

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Charla breve sobre la importancia de las rimas en canciones y cuentos.
  • Actividad 2: Actividad de recuperación: escuchar una canción infantil con rimas y señalar las palabras que suenan igual.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Juego de búsqueda: en la sala, esconder tarjetas con palabras y que los niños encuentren las que riman, formando parejas o grupos.
  • Actividad 4: Taller de escritura creativa: escribir pequeñas frases o versos con palabras que riman, explorando el valor sonoro y convencional de las letras.

Cierre:

  • Presentación rápida de los versos creados y reflexión sobre cómo el sonido y la escritura se relacionan en las rimas.

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Círculo de cierre: repasar con una canción o poema que contenga rimas aprendidas durante la semana.
  • Actividad 2: Reflexión guiada: ¿Qué aprendí sobre las rimas? ¿Qué palabras me gustan porque riman?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Creación de un mural colectivo: los niños diseñan y pegan palabras, dibujos y rimas en un cartel que represente lo aprendido.
  • Actividad 4: Preparación del Producto Desempeño Auténtico (PDA): un pequeño libro de rimas, donde cada niño ilustra y escribe una rima creada en clase, respetando las convenciones y el valor sonoro de las letras.

Cierre:

  • Presentación del libro de rimas a la comunidad escolar y socialización de las rimas favoritas.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Producto:
Un libro colectivo de rimas creado por los niños, con ilustraciones y palabras que riman. Cada niño aporta una rima y un dibujo, reflejando su comprensión del valor sonoro y las convenciones de escritura.

Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Identifica palabras que riman y las agrupa

☑️

Utiliza sonidos y letras para organizar palabras

☑️

Participa activamente en actividades lúdicas y creativas

☑️

Demuestra interés y creatividad en la creación del libro de rimas

☑️


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua: registrar participación, interés y comprensión en actividades grupales e individuales.
  • Lista de cotejo: para identificar si el niño reconoce rimas, identifica sonidos y usa convenciones en su escritura.
  • Rúbrica sencilla: evaluar aspectos como participación, creatividad, reconocimiento de rimas y organización sonora.
  • Preguntas reflexivas: al final de cada día, preguntar: “¿Qué palabras riman? ¿Qué sonido te gustó más? ¿Por qué?”

Este enfoque busca que los niños desarrollen un pensamiento crítico, expresen sus ideas oralmente, colaboren en actividades creativas y reconozcan la relación entre sonidos y letras, fortaleciendo su comprensión de las convenciones de escritura y el valor sonoro en un contexto lúdico y significativo.

Descargar Word