SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica Semanal para Tercer Grado de Secundaria


Información Básica del Proyecto

  • Nombre: Las gestas de resistencia y los movimientos independentistas
  • Asunto/Problema: Relacionar la revolución de independencia de 1810 en México con el debilitamiento del imperio español.
  • Tipo: Proyecto de aprendizaje basado en investigaciones y análisis crítico
  • Grado: Tercer grado de secundaria (14-17 años)
  • Escenario: Aula y espacios comunitarios, con uso de recursos digitales y manipulables
  • Metodología: Aprendizaje Basado en Proyectos Comunitarios (ABPC)
  • Ejes Articuladores: Pensamiento crítico, formación de ciudadanos responsables, comprensión intercultural
  • Contenidos principales:
  • Historia: Gestas de resistencia y movimientos independentistas
  • Ciencias sociales: Impacto social, político y económico de los movimientos
  • Comunicación: Argumentación, producción de textos históricos
  • Evaluación y autogestión del aprendizaje

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Producto final:
"Simulación de un Congreso de Independencia" en la que los estudiantes, en equipos, representan a diferentes personajes históricos, movimientos sociales y países involucrados en los procesos de independencia y resistencia, elaboran discursos, propuestas y analizan causas y consecuencias. Integrarán contenidos históricos, análisis crítico y habilidades de comunicación intercultural.

Criterios de evaluación:

  • Profundidad del análisis histórico y comprensión de causas y efectos
  • Uso correcto de fuentes y evidencias (Fuente: Libro, Pág. X)
  • Argumentación sólida y coherente en discursos y debates
  • Creatividad y trabajo colaborativo en la representación
  • Reflexión crítica sobre las implicaciones sociales y políticas

Rúbrica sencilla:

Criterio

4 - Excelente

3 - Bueno

2 - Aceptable

1 - En desarrollo

Profundidad del análisis

Análisis profundo, contextualizado y crítico

Análisis correcto, con algunos matices

Análisis superficial, sin mucha reflexión

Presenta ideas básicas, sin análisis

Uso de fuentes

Uso correcto y argumentado de evidencias

Uso adecuado de fuentes

Uso limitado o superficial

No usa evidencias

Argumentación

Argumentos sólidos, coherentes y bien estructurados

Argumentos claros, con alguna estructura

Argumentos débiles o poco conectados

Sin argumentación clara

Creatividad y trabajo en equipo

Alta participación y creatividad

Buena participación y colaboración

Participación limitada

Poco compromiso


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Registro anecdótico durante actividades de debates y investigaciones
  • Preguntas de sondeo para evaluar comprensión y análisis crítico
  • Fichas de reflexión individual al cierre de cada día
  • Observación del trabajo en equipo, liderazgo y participación
  • Autoevaluación mediante diarios de aprendizaje donde expresen su proceso
  • Coevaluación en presentaciones y debates con rúbricas compartidas

Desarrollo Semanal

Lunes: Inicio de la exploración histórica y motivación

Inicio:

  • Actividad 1: Visualización de un video dramatizado sobre el inicio de la lucha independentista en México, con énfasis en personajes clave y movilizaciones sociales (ejemplo: Miguel Hidalgo, José María Morelos).
  • Actividad 2: Lluvia de ideas y debate: ¿Qué entendemos por resistencia y movimiento social? ¿Qué causas y consecuencias creen que tuvieron estos movimientos en su contexto histórico?

(Recuperación de conocimientos previos: historia, ciencias sociales, comunicación)

Desarrollo:

  • Actividad 3: Formación de equipos de investigación. Cada grupo selecciona un movimiento o personaje relevante en la independencia mexicana y en otros movimientos de resistencia mundial (ej. Revolución Francesa, lucha por derechos civiles en EE. UU.). Investigan sus causas, personajes, contextos y consecuencias, usando recursos digitales y bibliográficos (Fuente: Libro, Pág. X).
  • Actividad 4: Presentación corta en la plenaria y discusión guiada. Reflexión sobre las similitudes y diferencias en las formas de resistencia y los contextos sociales.

Cierre:

  • Reflexión escrita individual: ¿Por qué es importante entender las resistencias y movimientos sociales del pasado para comprender nuestro presente? Plantear preguntas para el día siguiente.

Martes: Análisis crítico y comparación de movimientos

Inicio:

  • Actividad 1: Dinámica de comparación visual (mapas conceptuales) sobre los movimientos investigados, identificando causas, actores, métodos y resultados.
  • Actividad 2: Debate estructurado: ¿Qué elementos comunes y qué diferencias encontramos entre los movimientos de resistencia en México y en otras partes del mundo?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Análisis de textos históricos (fuentes primarias y secundarias). Se les entrega fragmentos de documentos, discursos y crónicas del proceso de independencia (Fuente: Libro, Pág. X). Los estudiantes analizan los puntos de vista, sesgos y la relevancia de las evidencias.
  • Actividad 4: Elaboración de un mapa mental colaborativo digital que integre los elementos clave: causas, actores, obstáculos y logros de cada movimiento.

Cierre:

  • Reflexión en pareja: ¿Qué elementos consideraron más importantes en la resistencia y por qué? ¿Qué aprendizajes les dejó la comparación?
  • Plantear preguntas para profundizar en los efectos sociales y políticos en el siguiente día.

Miércoles: Impacto social y político, análisis crítico

Inicio:

  • Actividad 1: Presentación de un caso de estudio sobre el impacto social y político de la independencia mexicana y otros movimientos internacionales.
  • Actividad 2: Debate: ¿Cómo creen que estos movimientos transformaron sus sociedades? ¿Qué impactos aún perduran?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Taller de análisis de causas y consecuencias, usando líneas de tiempo y esquemas de relaciones causa-efecto. Los estudiantes relacionan hechos históricos con sus repercusiones sociales y políticas.
  • Actividad 4: Trabajo en grupos para crear propuestas de cómo los movimientos de resistencia pueden inspirar acciones sociales actuales, considerando contextos diversos.

Cierre:

  • Reflexión escrita: ¿Qué aprendizajes sobre el impacto de los movimientos en la sociedad consideran más relevantes? ¿Cómo pueden aplicar estos conocimientos en su comunidad?

Jueves: Producción de discursos y argumentación

Inicio:

  • Actividad 1: Análisis de discursos históricos y actuales (ejemplo: discursos de independencia, discursos contemporáneos de activistas). Identificación de estrategias argumentativas y retóricas.
  • Actividad 2: Ejercicio de escritura: redactar un discurso desde la perspectiva de un personaje histórico o social involucrado en una resistencia (ejemplo: un líder indígena, un activista, un soldado).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Simulación de un Congreso de Independencia, donde cada grupo presenta su discurso y defiende sus propuestas o ideas, usando argumentos sólidos y respetuosos (enfoque en comunicación y pensamiento crítico).
  • Actividad 4: Debate estructurado sobre los diferentes enfoques y propuestas, promoviendo la escucha activa y el análisis crítico.

Cierre:

  • Reflexión en diario: ¿Qué estrategias argumentativas me ayudaron a defender mejor mis ideas? ¿Qué habilidades de comunicación necesito fortalecer?

Viernes: Reflexión, síntesis y presentación del trabajo final

Inicio:

  • Actividad 1: Revisión y discusión grupal acerca de los aprendizajes de la semana.
  • Actividad 2: Presentación del producto final: "Simulación de un Congreso de Independencia". Cada equipo prepara su participación, integrando los conocimientos, discursos y propuestas elaboradas durante la semana.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Presentación formal del Congreso, con debates, propuestas y análisis de los diferentes personajes y movimientos. Uso de recursos digitales y manipulables para enriquecer la exposición.
  • Actividad 4: Evaluación entre pares y autoevaluación del proceso y del producto, usando la rúbrica establecida.

Cierre:

  • Reflexión final: ¿Qué aprendí sobre resistencia, independencia y transformación social? ¿Cómo puedo aplicar estos conocimientos en mi vida y comunidad?
  • Planteamiento de preguntas para futuras investigaciones y acciones sociales.

Resumen

Este plan promueve un aprendizaje activo, crítico y participativo, en el que los estudiantes analizan, comparan, debaten y producen conocimientos significativos, integrando contenidos históricos, sociales y de comunicación, en un contexto que fomenta la autogestión y la responsabilidad social.


¿Quieres que prepare también una matriz de evaluación específica, un diario de aprendizaje, o alguna otra herramienta complementaria?

Descargar Word