Planeación Didáctica de Primer Grado de Secundaria
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: #3.-CONVERSAR Y COMPARTIR ESE ES EL FIN
- Asunto o Problema Principal: Mejorar la forma de expresión para fortalecer la atención y la escucha activa entre los compañeros, promoviendo una comunicación asertiva y dialógica que contribuya a reducir expresiones de violencia verbal.
- Tipo: Por Fases Metodológicas (ABPC)
- Grado: Primer grado de Secundaria (12-15 años)
- Escenario: Aula y espacios comunitarios escolares
- Metodología(s): Aprendizaje Basado en Proyectos Comunitarios (ABPC), Aprendizaje Colaborativo, Inclusión, Interculturalidad Crítica
- Ejes Articuladores: Inclusión, Interculturalidad Crítica
Contenidos y PDAs Seleccionados
Materia: Español
Contenidos | PDA |
---|
Comunicación asertiva y dialógica para erradicar expresiones de violencia | Describe en un texto cómo el lenguaje oral manifiesta las identidades personal y colectiva, para reconocer lo común y lo diferente. (Fuente: Libro, Pág. X) |
Materia: Formación Cívica y Ética
Contenidos | PDA |
---|
Valoración de la diversidad cultural y la importancia del respeto en la comunicación | Reflexiona sobre cómo la comunicación respetuosa fortalece la convivencia y la inclusión. |
Desarrollo Detallado del Proyecto por Fases y Campos Formativos
Fase 1: Planeación
Momento | Actividades | Objetivos y Enfoques |
---|
Identificación | - Análisis profundo del problema: ¿Cómo influye la forma en que nos expresamos en la convivencia escolar?
- Investigación preliminar: Revisión de ejemplos de comunicación asertiva y dialógica en diferentes contextos.
- Discusión en equipos sobre experiencias personales y percepciones.
| - Reconocer la relevancia de la comunicación efectiva para la convivencia.
- Identificar expresiones de violencia verbal y sus efectos.
|
Recuperación | - Actividad de lluvia de ideas para activar conocimientos previos: ¿Qué sabemos sobre comunicación respetuosa?
- Relacionar conceptos previos de diversas materias: - Español: tipos de discurso, respeto en el diálogo. - Formación Cívica y Ética: valores de convivencia y respeto.
- Visualización de videos cortos y dinámicas participativas sobre comunicación efectiva.
| - Conectar conocimientos previos con el problema actual.
- Promover la reflexión crítica y la empatía.
|
Planificación | - Diseño conjunto del proyecto, definición de objetivos SMART:
"Mejorar la atención y expresión oral en la comunidad escolar a través de propuestas de comunicación asertiva." - Elaboración de cronogramas y roles por disciplinas:
- Español: elaboración de guías y actividades orales.
- Cívica y Ética: análisis de valores.
- Recursos digitales y manipulativos (carteles, mapas conceptuales).
| - Organización efectiva del trabajo colaborativo.
- Establecimiento de metas claras y alcanzables.
|
Fase 2: Acción
Momento | Actividades | Objetivos y Enfoques |
---|
Acercamiento | - Salida de campo o entrevistas a miembros de la comunidad escolar (profesores, alumnos, padres).
- Búsqueda de ejemplos de comunicación respetuosa en redes sociales, programas de radio o entrevistas.
- Análisis crítico de situaciones comunicativas reales (videos, grabaciones).
| - Comprender cómo la comunicación influye en las relaciones sociales.
- Reconocer patrones de comunicación violenta o asertiva.
|
Comprensión y Producción | - Taller de creación de mensajes asertivos y dialógicos, usando dramatizaciones y grabaciones.
- Desarrollo de propuestas de diálogo para situaciones conflictivas comunes en la escuela.
- Elaboración de un “Manual de Comunicación Asertiva” en equipos, integrando contenidos de las materias.
- Uso de recursos digitales (presentaciones, podcasts).
| - Analizar críticamente las estrategias de comunicación.
- Generar productos comunicativos que promuevan la convivencia positiva.
|
Reconocimiento | - Presentación de los productos a la comunidad escolar, con retroalimentación grupal.
- Reflexión escrita sobre los avances y desafíos en la comunicación.
| - Consolidar aprendizajes mediante la experiencia práctica y el reconocimiento social.
|
Corrección | - Revisión y ajuste de las propuestas según la retroalimentación.
- Investigación adicional en temas específicos de comunicación efectiva y cultura intercultural.
| - Mejorar productos y habilidades comunicativas, fortaleciendo la diversidad cultural.
|
Fase 3: Intervención
Momento | Actividades | Objetivos y Enfoques |
---|
Integración | - Elaboración de un proyecto colaborativo: “Escuela con Comunicación Sin Violencia”
- Diseño de un mural, cartel o video que refleje los valores aprendidos.
- Preparación de un evento de sensibilización para la comunidad escolar.
| - Sintetizar conocimientos y habilidades adquiridas.
- Fomentar la responsabilidad social y el compromiso comunitario.
|
Difusión | - Presentación del proyecto en la feria escolar, plataformas digitales, o redes sociales.
- Uso de técnicas de argumentación y expresión oral para compartir los resultados.
| - Comunicar eficazmente los aprendizajes y propuestas.
- Promover una cultura de respeto y diálogo en la comunidad.
|
Consideraciones | - Reflexión crítica sobre el impacto de las acciones emprendidas.
- Debate sobre cómo mantener y fortalecer las prácticas de comunicación respetuosa.
| - Evaluar el proceso y los resultados, identificando aprendizajes clave y áreas de mejora.
|
Avances | - Documentación del proceso mediante portafolios, videos, y registros escritos.
- Revisión de logros respecto a los objetivos iniciales.
| - Reconocer el crecimiento personal y colectivo.
- Planificar próximos pasos para consolidar la cultura de diálogo.
|
Producto y Evaluación
Producto Final (PDA Semanal)
- Producto: Una campaña comunicativa que incluya un video y un cartel digital o físico, promoviendo la comunicación respetuosa y asertiva en la escuela.
- Criterios de Evaluación:
- Claridad y creatividad del mensaje.
- Uso de estrategias asertivas y dialógicas.
- Participación activa y colaboración en equipo.
- Reflexión crítica incluida en el producto final.
Evaluación
- Autoevaluación: Preguntas reflexivas como: ¿Qué aprendí sobre la comunicación respetuosa? ¿Cómo puedo aplicar lo aprendido en mi vida diaria?
- Coevaluación: Rúbrica sencilla que valore aspectos como participación, respeto, creatividad y reflexión.
- Seguimiento: Registro de avances en portafolios y entrevistas formativas con los estudiantes.
Nota final
Este proyecto busca no solo mejorar las habilidades comunicativas de los adolescentes, sino también promover una cultura escolar de diálogo, inclusión y respeto intercultural, alineándose con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y fomentando el pensamiento crítico y la participación activa en su comunidad.