Planeación Didáctica de Segundo Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: Resolviendo Problemas de la Vida Cotidiana
- Asunto o Problema Principal: Los alumnos no saben identificar y resolver problemas matemáticos relacionados con situaciones diarias, como ir a la tiendita.
- Tipo de Planeación: Semanal (5 días)
- Mes: Octubre
- Escenario: Aula
- Metodología: Basado en problemas reales y contextualizados
- Ejes Articuladores: Pensamiento crítico, resolución de problemas, colaboración
- Contenidos y PDAs:
- Lenguajes: Lectura compartida en voz alta, comparación de características de letras y sonidos.
- Saberes y Pensamiento Científico: Impacto en el entorno natural, acciones para su cuidado.
- Ética, Naturaleza y Sociedades: Respeto y empatía hacia la comunidad y la naturaleza.
- De lo Humano y lo Comunitario: Reconocer problemáticas sociales y ambientales, reflexionar sobre acciones.
Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Ronda de presentación: Cada niño comparte una situación que vivió en la tiendita o en la calle relacionada con cantidades o dinero. Se fomenta la expresión oral y la escucha activa.
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: Juego de "¿Qué es esto?" con imágenes de objetos de la tienda y monedas, preguntando qué usan las personas para comprar.
Desarrollo:
- Actividad 3: Lectura compartida de un cuento corto (Fuente: Libro de cuentos, pág. 12) que muestra una situación en una tienda donde se compran y venden productos. Se invita a los niños a identificar los problemas que enfrentan los personajes y qué acciones podrían realizar para resolverlos. Se promueve el pensamiento crítico.
- Actividad 4: Juego manipulativo: "La tiendita", usando fichas de papel con productos, monedas y etiquetas de precios. Los niños practican la suma y resta básica simulando compras y ventas, y discuten qué estrategias usan para resolver los problemas.
Cierre:
- Reflexión en grupo: ¿Qué aprendimos sobre las compras y los problemas que pueden surgir? Los niños expresan sus ideas y se comparten conclusiones en una cartelera.
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Juego de reconocimiento de letras y sonidos (c, s, z, b, v, h, g, j, i, y, ll, k, q, r, rr, w, x). Se usan tarjetas visuales y manipulables para reforzar la identificación.
- Actividad 2: Pregunta motivadora: ¿Alguna vez has tenido que decidir cuánto dinero necesitas para comprar algo? Compartir experiencias.
Desarrollo:
- Actividad 3: Taller de comparación: Los niños usan fichas con letras y sonidos para clasificar y comparar características, relacionando con palabras que usan en la tienda (ejemplo: "b" en "bolsa", "v" en "vaso").
- Actividad 4: Creación de pequeños diálogos en parejas, usando vocabulario de compras, para practicar la expresión oral y la colaboración. Ejemplo: "¿Cuánto cuesta esto?" "¿Tienes monedas para pagar?"
Cierre:
- Juego de reflexión: "¿Qué letras y sonidos encontramos en las palabras que usamos en la tienda?" Los niños comparten ejemplos y reflexionan sobre la importancia de la lectura en su vida cotidiana.
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Video corto sobre el impacto de las actividades humanas en el entorno natural y la comunidad, con preguntas guiadas para activar conocimientos previos.
- Actividad 2: Pregunta: ¿Qué podemos hacer en nuestra comunidad para cuidarla? Los niños comparten ideas breves.
Desarrollo:
- Actividad 3: Taller de identificación y descripción: Con imágenes y objetos, los niños reconocen acciones que dañan o cuidan el entorno (ejemplo: tirar basura, plantar árboles). Se relaciona con la PDA: acciones para disminuir el impacto en la naturaleza.
- Actividad 4: Elaboración en grupo de un cartel con acciones para cuidar el entorno, relacionando con la comunidad y las tiendas responsables.
Cierre:
- Socialización: Cada grupo presenta su cartel y reflexiona sobre cómo pueden colaborar para mejorar su comunidad y cuidar la naturaleza.
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Juego de roles: "La comunidad en acción", donde los niños representan diferentes problemáticas sociales y ambientales que han observado o aprendido.
- Actividad 2: Pregunta: ¿Qué podemos hacer para resolver estos problemas? Los niños expresan sus ideas en pequeños grupos.
Desarrollo:
- Actividad 3: Análisis de un problema social o ambiental local (ejemplo: contaminación en un parque cercano). Los niños en pequeños grupos proponen soluciones y las representan en un cartel o dibujo.
- Actividad 4: Debate guiado: ¿Por qué es importante resolver estos problemas? Se promueve la reflexión y el pensamiento crítico.
Cierre:
- Reflexión grupal: Compartir las soluciones propuestas, destacar acciones positivas y cómo colaborar en comunidad.
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Juego de "Bingo de palabras" relacionadas con compras, naturaleza y comunidad, para repasar vocabulario.
- Actividad 2: Pregunta final: ¿Qué aprendimos esta semana sobre problemas y soluciones en nuestra comunidad y en la tienda?
Desarrollo:
- Actividad 3: Elaboración del Producto Desempeño Auténtico: Un "Libro de Pequeños Problemas y Soluciones", donde cada niño dibuja y escribe (con ayuda) un problema que puede surgir en la tienda o en la comunidad y propone una solución.
- Actividad 4: Presentación del libro en pequeños grupos, compartiendo las ideas y reflexiones.
Cierre:
- Reflexión final: ¿Qué acciones podemos hacer todos para cuidar nuestro entorno y resolver problemas? Se cierra con una canción o poema relacionado con el tema.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Nombre del producto: "Nuestro Libro de Problemas y Soluciones"
- Cada niño crea una página con un dibujo y una breve descripción (con apoyo) de un problema que puede ocurrir en la tienda o en la comunidad y una propuesta de solución.
- Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Identifica un problema relacionado con la comunidad o tienda | | | | |
Propone una solución creativa y realista | | | | |
Utiliza dibujos y palabras claras para expresar ideas | | | | |
Participa en la presentación del libro | | | | |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación: Durante las actividades de juego, discusión y creación, registrar la participación, colaboración y expresión oral.
- Listas de cotejo: Para verificar la identificación de letras, sonidos, y comprensión de los problemas.
- Rúbricas sencillas: Para evaluar el Producto final, considerando creatividad, comprensión y participación.
- Preguntas reflexivas: Al final de cada día, preguntar a los niños qué aprendieron y cómo pueden aplicar lo aprendido en su vida cotidiana.
Este plan busca promover en los niños habilidades de pensamiento crítico, resolución de problemas, colaboración y respeto por su entorno, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, a través de actividades lúdicas, significativas y contextualizadas.