SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Cuarto Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Todxs construimos la paz.
  • Asunto o Problema: Los alumnos presentan conductas disruptivas, no siguen reglas y no ponen atención.
  • Tipo: Por Fases Metodológicas
  • Mes: Septiembre
  • Escenario: Comunidad
  • Metodología: Servicios
  • Ejes Articuladores: Inclusión, Interculturalidad crítica, Igualdad de género
  • Contenidos: La comunidad como espacio de convivencia y participación.
  • PDAs: Conocer distintos puntos de vista para favorecer el entendimiento y la negociación.

Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas

Fase 1: Punto de partida (sensibilización)

Descripción

Actividades Sugeridas

Iniciar con una actividad lúdica que invite a los niños a recordar momentos en los que han colaborado en su comunidad o en la escuela.

Dinámica: "Mi comunidad en acción". Los niños dibujan o cuentan alguna experiencia en la que ayudaron o colaboraron en su comunidad.

Sensibilizar sobre la importancia de la convivencia pacífica y el respeto a las reglas.

Cuento interactivo: Leer un cuento sobre la importancia de respetar a los demás y las reglas de convivencia (ejemplo: "La comunidad de las buenas acciones"). Se invita a los niños a compartir alguna experiencia relacionada.

Fase 2: Lo que sé y quiero saber (investigación e identificación de necesidades)

Descripción

Actividades Sugeridas

Identificar conductas disruptivas y sus causas en la comunidad escolar y local.

Lluvia de ideas: ¿Qué conductas vemos que afectan la convivencia? ¿Por qué creen que ocurren? Se registra en carteles.

Investigar cómo otras comunidades manejan los conflictos y promueven la paz.

Investigación en pequeños grupos: Buscar ejemplos en libros, videos o entrevistas con personas mayores o líderes comunitarios (Fuente: Libro, Pág. 246).

Fase 3: Planificamos el servicio solidario (proyecto, recursos, tareas)

Descripción

Actividades Sugeridas

Diseñar acciones concretas para mejorar la convivencia en la comunidad escolar.

Taller de ideas: En grupos, diseñan campañas de respeto, acuerdos de convivencia, posters o actividades que promuevan la paz.

Definir roles, recursos y cronograma.

Creación de un plan visual: Cada grupo presenta su propuesta, define quién hace qué, cuándo y con qué materiales. Se fomenta la negociación y el acuerdo (Fuente: Libro, Pág. 246).

Fase 4: Ejecutamos el servicio

Descripción

Actividades Sugeridas

Poner en práctica las acciones diseñadas.

Campaña de convivencia: Colocar posters, realizar pequeñas presentaciones o dramatizaciones en la comunidad escolar.

Promover la participación activa y el liderazgo.

Dinámica de roles: Simulación de reuniones comunitarias donde cada niño expresa su opinión y propone soluciones.

Fase 5: Compartimos y evaluamos resultados y reflexiones

Descripción

Actividades Sugeridas

Reflexionar sobre el impacto de las acciones y aprendizajes.

Círculo de la paz: Los niños comparten qué aprendieron, qué funcionó y qué mejorarían.

Elaborar un producto final que evidencie el aprendizaje.

Creación de un mural o video: Mostrar las acciones realizadas y los puntos de vista de los niños. Se puede incluir una pequeña entrevista o reflexión grabada.


Instrumento de Evaluación, PDA y Producto del Proyecto

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Participa activamente en todas las fases del proyecto.

Conoce y respeta puntos de vista diferentes.

Propone ideas para mejorar la convivencia en la comunidad.

Colabora en la ejecución del plan de convivencia.

Reflexiona sobre sus acciones y aprendizajes.

Producto Desempeño Auténtico (PDA):

  • Evidencia: Video o mural que muestre las acciones realizadas, las ideas compartidas y las reflexiones de los niños sobre cómo construyen la paz en su comunidad.
  • Criterios específicos: Participación activa, respeto a diferentes puntos de vista, creatividad en las propuestas, reflexión personal.

Este diseño busca fortalecer la convivencia, el respeto y la participación activa de los niños, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, promoviendo una comunidad escolar más inclusiva, intercultural y igualitaria.

Descargar Word