Planeación Didáctica de Segundo Grado
Información Básica del Proyecto
Nombre del Proyecto | Los nombres nos identifican |
|---|
Asunto o Problema | Identificar y escribir nombres completos y cualidades de sí mismos y otros |
Tipo de Planeación | Quincenal (10 días / 2 semanas) |
Mes | Septiembre |
Escenario | Aula |
Metodología(s) | Servicios (enfoque en atención a las necesidades, intereses y contextos de los niños) |
Ejes Articuladores | Interculturalidad crítica, Vida saludable |
Contenidos seleccionados | Lenguajes: Escritura de nombres; Pensamiento Científico: Números; Ética y Sociedad: Diversidad y derechos humanos; Emociones y Bienestar |
PDAs seleccionados | Escribir nombres y apellidos, expresar sucesión numérica, valorar pertenencia y derechos, reconocer emociones y su impacto en decisiones |
Desarrollo del Proyecto Educativo (Semana 1 y 2)
Semana 1
Lunes
Inicio:
- Rincón de nombres: cada niño trae una tarjeta con su nombre y fotografía. Conversamos sobre la importancia de los nombres para identificarnos y sentirnos parte de un grupo.
- Recuperación de conocimientos previos: “¿Qué saben sobre sus nombres y números?” (preguntas abiertas y diálogo en círculo).
Desarrollo:
- Actividad principal: “Mi Nombre y Mi Círculo de Vida”. Los niños pintan un dibujo de su rostro en una hoja y escriben su nombre completo. Luego, en un mural, colocan su dibujo en un círculo que representa su comunidad escolar y familiar, resaltando sus cualidades (cariñoso, divertido, responsable).
- Actividad complementaria: Crear un “Árbol de Nombres” con hojas en las que escriben sus nombres y los nombres de sus familiares o amigos, promoviendo el reconocimiento de la diversidad cultural y familiar (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).
Cierre:
- Compartir en pareja el significado de su nombre y una cualidad que les gusta de sí mismos. Reflexión grupal sobre la importancia de sentirnos únicos y valiosos.
Martes
Inicio:
- Dinámica “El Nombre Mágico”: cada niño dice su nombre y una cualidad positiva que le gustaría que los demás reconozcan en él.
- Pregunta guía: “¿Qué nos dice nuestro nombre sobre quiénes somos?”
Desarrollo:
- Juego manipulativo: con etiquetas de nombres en diferentes colores, los niños ordenan sus nombres en secuencias numéricas (p.ej., por orden alfabético) y números de sus nombres (según la cantidad de letras), relacionando nombres con números (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).
- Elaboración de un “Libro de Nombres”: cada niño escribe su nombre y una cualidad, decorándolo con dibujos y pegatinas.
Cierre:
- Autoevaluación: “¿Qué aprendí hoy sobre mi nombre y mis cualidades?” en una hoja de reflexión sencilla.
Miércoles
Inicio:
- Rincón de emociones: “¿Cómo me siento hoy?” con tarjetas de emociones (feliz, enojado, triste, etc.).
- Pregunta: “¿Cómo influye nuestro estado emocional en cómo nos sentimos con nuestro nombre y comunidad?”
Desarrollo:
- Actividad principal: “Caminando con mis emociones”. Los niños simulan diferentes emociones y explican cómo se sienten en distintos momentos del día. Se relaciona con la toma de decisiones asertivas (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).
- Actividad manipulativa: crear un “Caleidoscopio emocional” con papel y colores, donde cada color representa una emoción. Al girarlo, expresan cómo las emociones afectan su bienestar.
Cierre:
- Ronda de reflexión: “¿Qué puedo hacer para sentirme bien con mis emociones y mi nombre?”
Jueves
Inicio:
- Música y movimiento: canción sobre los nombres y las emociones.
- Pregunta previa: “¿Qué nombre me gusta más y por qué?”
Desarrollo:
- Juego cooperativo: “El puente de los nombres”. En grupos, los niños se unen formando un puente humano, diciendo sus nombres en orden para cruzar de un lado a otro, promoviendo la colaboración y reconocimiento mutuo.
- Creación de un mural colectivo: “Nuestro grupo de nombres” donde colocan sus nombres escritos en diferentes materiales (papel, tela, cinta).
Cierre:
- Reflexión en círculo: “¿Cómo nos sentimos al trabajar en equipo y reconocer los nombres de nuestros compañeros?”
Viernes
Inicio:
- Dinámica “Mi nombre en diferentes idiomas” (si existe diversidad cultural en el grupo).
- Pregunta: “¿Sabes cómo se dice tu nombre en otra lengua o cultura?”
Desarrollo:
- Taller de escritura: practicar escribir su nombre completo en diferentes estilos y colores.
- Juego de roles: representar personajes con nombres y cualidades diferentes, promoviendo la empatía y la valoración de la diversidad.
Cierre:
- Compartir en círculo: “¿Qué aprendí sobre mi nombre y el de mis compañeros?”
Semana 2
Lunes
Inicio:
- Conversación guiada: “¿Qué significa para ti tu nombre y qué cualidades te gusta que tengan tus amigos?”
Desarrollo:
- Actividad principal: “Mi historia de números”. Los niños expresan oralmente la sucesión numérica hasta 1000, partiendo de un número dado, en español y en su lengua materna, usando números grandes y pequeños (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).
- Elaboración de una línea numérica gigante en el aula para practicar la sucesión ascendente y descendente.
Cierre:
- Reflexión compartida: “¿Cómo me ayuda aprender los números a entender mejor mi mundo?”
Martes
Inicio:
- Juego de adivinanzas: “¿Qué número soy?” con pistas relacionadas con su edad, cantidad de familiares, etc.
Desarrollo:
- Actividad manipulativa: construir con bloques de números y tarjetas, secuencias numéricas en diferentes colores y tamaños.
- Crear un “Álbum de Números” con dibujos y palabras que representen diferentes cantidades.
Cierre:
- Pregunta reflexiva: “¿Qué número te gusta y por qué?”
Miércoles
Inicio:
- Círculo de diálogo: “¿Por qué es importante conocer los números y sentirse parte de una comunidad?”
Desarrollo:
- Juego de roles: “Mi comunidad y sus números”. Los niños representan situaciones donde usan números para resolver problemas (p.ej., contar cuántos amigos hay, dividir en grupos).
Cierre:
- Autoevaluación: “¿Qué aprendí sobre los números y mi comunidad?”
Jueves
Inicio:
- Canción rítmica sobre la sucesión numérica.
Desarrollo:
- Taller creativo: hacer un mural con números y dibujos que representen su día a día, relacionando números con su entorno (página, edad, cantidad de compañeros, etc.).
Cierre:
- Compartir en pequeños grupos qué números aprendieron y cómo los usan en su vida cotidiana.
Viernes
Inicio:
- Juego de “¿Qué número soy?” en parejas, con pistas que relacionan números con objetos o acciones.
Desarrollo:
- Elaboración de un “Jardín de Números”: colocar en el suelo tarjetas con números y pedir que coloquen objetos o dibujos que correspondan a cada número.
Cierre:
- Reflexión final: “¿Qué aprendí sobre los números y cómo puedo usarlos siempre?”
Producto de Desempeño Auténtico Quincenal
Producto Final:
Un “Álbum de Identidad y Números”, donde cada niño presenta una página con su nombre completo, cualidades, una pequeña historia sobre su número favorito y una reflexión sobre cómo se siente en su comunidad y con sus emociones. Incluye dibujos, palabras y fotos.
Criterios de Evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
|---|
Escribe su nombre completo y cualidades de sí mismo y otros | ☑️ | ⬜ | ⬜ | |
Expresa oralmente la sucesión numérica hasta 1000 en español y su lengua materna | ☑️ | ⬜ | ⬜ | |
Valora la diversidad cultural, familiar y comunitaria | ☑️ | ⬜ | ⬜ | |
Reconoce y comparte sus emociones y cómo influyen en sus decisiones | ☑️ | ⬜ | ⬜ | |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua: durante actividades cooperativas y manipulativas, registrando participación y comprensión.
- Listas de cotejo: para verificar escritura de nombres, secuencias numéricas y expresión oral.
- Preguntas reflexivas: al finalizar cada día, preguntar qué aprendieron y qué les gustó.
- Rúbricas sencillas: para valorar creatividad, participación, comprensión y respeto en actividades grupales.
- Autoevaluación: con preguntas guiadas: “¿Qué aprendí hoy?”, “¿Me siento contento con lo que hice?”.
- Coevaluación: en parejas o pequeños grupos, compartiendo lo que aprendieron de sus compañeros.
Este enfoque creativo, lúdico y significativo promueve el reconocimiento de la identidad, la diversidad y el pensamiento crítico, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.