Desarrollo Detallado del Proyecto Educativo por Fases Metodológicas
Información Básica del Proyecto
- Nombre: Salvemos juntos el arte
- Asunto o Problema: Cómo promover y fortalecer la expresión artística en la comunidad para embellecer y mejorar espacios públicos, generando un sentido de pertenencia y valoración cultural.
- Tipo: Proyecto comunitario basado en problemas y problemáticas sociales.
- Escenario: Comunidad local (plaza, parque, escuela, espacios públicos).
- Metodología: Basado en problemas, con enfoque en aprendizaje activo, participación y creatividad.
- Ejes Articuladores: Artes y experiencias estéticas.
- Contenidos seleccionados:
- Lenguajes: creación de propuestas artísticas con intención social y comunitaria.
- PDAs: Reflexión colectiva sobre la mejora de espacios mediante expresiones artísticas, como performance, videoarte, instalación, escultura o teatro comunitario.
Fases Metodológicas para Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios
Fase / Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 1: Planeación | Identificación | - Conversar en asamblea sobre el estado actual de los espacios públicos y cómo el arte puede transformarlos.
|
- Realizar un mural colectivo en el aula o en un espacio visible, donde los estudiantes expresen sus ideas sobre el arte y la comunidad.
- Preguntar: ¿Qué espacios necesitan embellecimiento? ¿Qué expresiones artísticas conocen y valoran? (Recuperación de conocimientos previos) (Fuente: Libro, Pág. 66). |
| Recuperación | - Juego de roles: "El espacio público ideal" — cada grupo dibuja o actúa su propuesta artística para mejorar un espacio.
|
---|
- Diálogo guiado sobre expresiones artísticas que han visto en su comunidad o en medios.
- Dibujo libre de una intervención artística en el espacio público, compartiendo ideas con el grupo. |
| Planificación | - Elaborar un mapa o croquis del espacio que quieren transformar, con ideas de propuestas artísticas.
|
---|
- Definir roles: quiénes diseñarán, qué materiales usarán, cómo difundirán su propuesta.
- Crear un cronograma de tareas y actividades (recortes, collages, bocetos). (Fuente: Libro, Pág. 66). |
Fase 2: Acción | Acercamiento | - Taller de creación de maquetas o bocetos de las expresiones artísticas propuestas.
|
---|
- Ensayo de performances o pequeñas instalaciones en el aula.
- Revisión de materiales y recursos necesarios, en colaboración con la comunidad escolar o local. |
| Comprensión y producción | - Elaboración de las obras en materiales reutilizables (cartón, plástico, textiles, etc.).
|
---|
- Video o registro fotográfico del proceso de creación.
- Ensayo general y ajuste de detalles. (Fuente: Libro, Pág. 66). |
| Reconocimiento | - Presentación preliminar a otros grupos o a la comunidad escolar.
|
---|
- Recoger retroalimentación mediante preguntas: ¿Qué les gustó?, ¿qué mejorarían?
- Reflexión en círculo sobre el proceso y las dificultades encontradas. |
| Corrección | - Revisar las propuestas con base en la retroalimentación, ajustando detalles artísticos o logísticos.
|
---|
- Incorporar ideas para fortalecer la propuesta final. |
Fase 3: Intervención | Integración | - Preparar la exposición o intervención artística en el espacio público.
|
---|
- Ensayar la presentación o montaje en el lugar real.
- Coordinar con la comunidad para la realización del evento. |
| Difusión | - Invitar a las familias, vecinos y autoridades del lugar a la muestra artística.
|
---|
- Difundir por medio de carteles, volantes, invitaciones orales y bocinas comunitarias (Fuente: Libro, Pág. 66).
- Realizar una caminata o recorrido guiado explicando las obras. |
| Consideraciones | - Evaluar en conjunto cómo fue la experiencia y qué impacto tuvo en la comunidad.
|
---|
- Recolectar opiniones de los asistentes y reflexionar sobre la importancia del arte en espacios públicos. |
| Avances | - Documentar el proceso y resultados con fotos, videos o portafolios.
|
---|
- Elaborar un informe o mural que resuma el proceso y los aprendizajes.
- Planear nuevas propuestas o mejoras. |
Fases para Ética, Naturaleza y Sociedades - Aprendizaje basado en problemas
Momento | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Presentamos | Reflexión inicial sobre la importancia del arte y el respeto por los espacios públicos. | - Diálogo inicial: ¿Por qué es importante cuidar y embellecer nuestro entorno?
|
- Mostrar imágenes o ejemplos de espacios intervenidos por arte comunitario. |
Recolectemos | Saber previo sobre historias, leyendas, y creencias relacionadas con el espacio y el arte en su comunidad. | - Compartir historias o leyendas locales que vinculan la cultura y el entorno (Recuperación de conocimientos previos).
|
---|
- Realizar una pequeña recopilación de relatos orales o escritos en grupos. |
Formulemos | Definir claramente el problema: ¿Cómo podemos transformar y embellecer un espacio público mediante expresiones artísticas? | - Elaborar un mapa conceptual del problema.
|
---|
- Preguntar: ¿Qué obstáculos existen para realizar una intervención artística en nuestro espacio?
- Delimitar el problema y las posibles soluciones. |
Organizamos | Planificación de tareas y roles en la comunidad para la intervención artística. | - Crear equipos de trabajo: diseño, materiales, difusión, logística.
|
---|
- Establecer fechas y tareas específicas para cada grupo. |
Construimos | Materializar las propuestas y realizar la intervención artística. | - Elaborar las obras con materiales sostenibles y reutilizables.
|
---|
- Coordinar con las autoridades o vecinos para facilitar la intervención. |
Comprobamos y analizamos | Evaluar los resultados y el impacto en la comunidad. | - Recoger opiniones del público y de los participantes.
|
---|
- Reflexionar: ¿Qué funcionó?, ¿Qué se puede mejorar? (Fuente: Libro, Pág. 66). |
Compartimos | Socialización y valoración del proceso y los productos. | - Presentar las obras en público, en un acto comunitario.
|
---|
- Entregar un mural o portafolio digital con las evidencias del proceso. |
Resumen y Consideraciones Finales
Este desarrollo metodológico permite a los niños de Sexto Grado explorar, crear y socializar expresiones artísticas como medio para promover la cultura, el sentido de comunidad y la mejora de espacios públicos. La integración de actividades creativas, lúdicas y colaborativas favorece el aprendizaje significativo, el pensamiento crítico y la participación activa, alineados con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.
¿Deseas que prepare también las rúbricas de autoevaluación y coevaluación, o algún material adicional?