Planeación Didáctica Semanal para Sexto Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: Debates breves, pero profundos. / ¿Por qué ellos sí y nosotras no?
- Asunto o Problema: Escribir microrrelatos sobre inclusión, igualdad, equidad de género y cuidado de la salud; identificar argumentos para debates y dialogar para elaborar un diario de acuerdos del aula a difundir en la escuela.
- Tipo: Semanal (5 días)
- Escenario: Aula
- Metodología: Comunitaria, participativa, reflexiva
- Ejes Articuladores: Inclusión, interculturalidad crítica, pensamiento crítico, lectura y escritura con enfoque en diversidad y justicia social.
- Contenidos y PDAs:
- Lenguajes: lectura comprensiva, organización de ideas, uso de nexos, expresión de opiniones, síntesis.
- Ética, Naturaleza y Sociedades: argumentación en favor de principios como igualdad, respeto, inclusión.
- Lo Humano y lo Comunitario: análisis de discriminación, participación en acciones de prevención, promover la equidad.
(Fuente: Libro Proyectos de Aula, Pág. 63-73, 89-97)
Desarrollo de la Planeación Semanal
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Presentación del proyecto: "Debates breves y microrrelatos sobre igualdad y respeto". Se comparte un video corto (3 min) sobre la importancia de la inclusión y la diversidad en la escuela y comunidad.
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: En parejas, platican y dibujan en sus cuadernos qué saben sobre igualdad, respeto y discriminación. Luego, comparten en grupo sus ideas y se hace una lista colectiva en la pizarra.
Desarrollo:
- Actividad 3: Introducción teórica y discusión guiada: Se leen fragmentos seleccionados del texto (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. 63) sobre cómo redactar argumentos y microrrelatos. Se reflexiona sobre cómo el lenguaje puede sensibilizar y promover la igualdad.
- Actividad 4: Dinámica creativa: "Construyamos historias de inclusión". En grupos, crean un microrrelato que refleje una situación de discriminación y una solución basada en valores de respeto e igualdad. Utilizan materiales manipulables (papeles, fichas de colores) para hacer esquemas visuales del relato.
Cierre:
- Compartir los microrrelatos en pequeños círculos, destacando los mensajes positivos y las ideas de respeto. Reflexión grupal: ¿Cómo podemos usar nuestras historias para promover la igualdad en la escuela? Escriben en sus cuadernos 3 ideas para mejorar la convivencia.
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Juego de roles: "Soy un defensor de la igualdad". Cada alumno escoge una situación de discriminación y prepara una breve intervención argumentativa para defender a la persona afectada.
- Actividad 2: Recapitulación: En plenaria, cada uno comparte su intervención y recibe retroalimentación del grupo sobre los argumentos utilizados y el tono respetuoso.
Desarrollo:
- Actividad 3: Taller de argumentación: Se presenta una problemática real (ejemplo: "¿Deberían las niñas y los niños tener los mismos derechos en la escuela?"). Los estudiantes, en grupos, preparan argumentos a favor y en contra, empleando nexos como "porque", "ya que", "en consecuencia".
- Actividad 4: Elaboración de un cartel: "Nuestros derechos y responsabilidades" con ideas clave del debate, usando materiales visuales y palabras propias. El cartel será exhibido en el aula como evidencia del proceso.
Cierre:
- Socialización del cartel y reflexión: ¿Qué aprendimos sobre la importancia de argumentar con respeto? Autoevaluación rápida: ¿Qué me ayudó a expresar mejor mi opinión? Escriben en su cuaderno qué les gustaría mejorar en futuros debates.
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Lectura guiada de un microrrelato (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. 63). Se analiza cómo el autor expresa ideas sobre inclusión y respeto.
- Actividad 2: Diagnóstico de ideas previas: En grupos, elaboran un mapa mental sobre los elementos de un debate y los principios de una discusión respetuosa.
Desarrollo:
- Actividad 3: Planificación del debate: Los estudiantes eligen un tema relacionado con igualdad de género o salud (ejemplo: "¿Deberían las escuelas tener horarios flexibles para madres y padres?").
- Actividad 4: Elaboración de argumentos: En equipos, preparan sus puntos de vista, empleando evidencias y nexos argumentativos. Se hace un taller de vocabulario inclusivo y respetuoso.
Cierre:
- Presentación rápida de argumentos en formato "tormenta de ideas". Reflexión: ¿Qué dificultades enfrentamos al argumentar? ¿Qué estrategias podemos usar para mejorar? Escriben en su cuaderno cómo se sintieron en la actividad.
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Visualización de un mural (obra de Jorge Marín o similar) y discusión sobre lo que expresan las esculturas en relación con los derechos humanos y la migración.
- Actividad 2: En pequeños grupos, analizan las esculturas y responden: ¿Qué historia o mensaje creen que transmiten? Utilizan la actividad "El sombrero que habla" para expresar sus opiniones.
Desarrollo:
- Actividad 3: Preparación del mural colectivo: En equipos, diseñan figuras y textos que reflejen un tema de debate (ejemplo: igualdad de género). Utilizan plastilina, arcilla o cartulina, promoviendo la creatividad y el trabajo en equipo.
- Actividad 4: Planificación de la exposición: Definen quién presenta cada parte del mural y qué mensaje transmitirá. Elaboran un guion breve para presentar su obra.
Cierre:
- Ensayo y reflexión sobre el proceso creativo y el aprendizaje obtenido. Escriben en su cuaderno qué valoraron más del trabajo en equipo y qué aprendieron sobre los derechos y la diversidad.
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Revisión de lo aprendido: “¿Qué sabemos y qué queremos saber más sobre debates y derechos?”. Se hace una lluvia de ideas y se registra en un esquema.
- Actividad 2: Actividad lúdica: "El debate en movimiento", donde cada estudiante defiende una postura en una discusión rápida, rotando de posición y usando argumentos claros y respetuosos.
Desarrollo:
- Actividad 3: Presentación final del mural y debate abierto: Cada grupo presenta su mural y participa en un debate guiado por el maestro, usando los argumentos preparados.
- Actividad 4: Elaboración del Diario de Acuerdos: En comunidad, redactan un documento que recoja las principales ideas, compromisos y valores que aprendieron durante la semana.
Cierre:
- Reflexión grupal: ¿Cómo podemos aplicar lo aprendido en nuestra vida diaria? Cada estudiante comparte una acción concreta que realizará para promover la igualdad y el respeto en su comunidad escolar. Finalizamos con una ceremonia simbólica de compromiso (puede ser una firma en el diario o un apretón de manos).
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
¿Qué?
Un mural colectivo que integra figuras de arcilla, textos argumentativos, y un video o presentación oral del proceso de debate y reflexión sobre igualdad, respeto y derechos humanos.
Criterios de Evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Creatividad y originalidad en el mural | ☐ | ☐ | ☐ | |
Uso correcto de argumentación y nexos | ☐ | ☐ | ☐ | |
Participación activa en debates y actividades | ☐ | ☐ | ☐ | |
Reflexión y expresión de ideas en textos y exposiciones | ☐ | ☐ | ☐ | |
Trabajo en equipo y respeto | ☐ | ☐ | ☐ | |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua durante debates, actividades grupales y presentaciones, registrando actitudes de respeto, participación y creatividad.
- Listas de cotejo para evaluar comprensión de contenidos y uso de argumentos.
- Rúbricas sencillas para valorar la participación, argumentación, creatividad y colaboración.
- Preguntas reflexivas al final de cada día: ¿Qué aprendí?, ¿Qué puedo mejorar?, ¿Cómo me sentí?, ¿Qué puedo hacer diferente?
- Autoevaluación y coevaluación en actividades grupales, promoviendo la reflexión sobre sus fortalezas y áreas de mejora.
Este esquema promueve un aprendizaje activo, participativo, reflexivo y creativo, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, reforzando valores de igualdad, respeto y ciudadanía democrática.