SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Segundo Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Todos construimos la paz
  • Asunto o Problema: Reconocer que existen comportamientos y situaciones que generan conflictos y fomentar el respeto para una vida armónica.
  • Tipo: Por Fases Metodológicas
  • Mes: Septiembre
  • Escenario: Aula, Comunidad escolar y familiar
  • Metodología(s): Servicios, Aprendizaje basado en proyectos comunitarios, Aprendizaje y servicio, Problemas sociales y éticos
  • Ejes Articuladores: Inclusión, Interculturalidad crítica, Igualdad de género
  • Contenidos seleccionados:
  • Lenguajes: Narración de actividades, escritura colectiva, uso del dibujo y escritura para recordar.
  • Ética, Naturaleza y Sociedades: Diversidad, derechos humanos, resolución pacífica de conflictos, responsabilidad social y comunitaria.
  • De lo humano y lo comunitario: Valoración de la comunidad y participación activa.

Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas

Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Fase 1: Planeación

Identificación

  • Conversar en plenaria sobre experiencias previas de conflictos y momentos de paz en la comunidad y escuela.
  • Compartir historias o situaciones donde hayan sentido conflicto o paz, usando dibujos o relatos cortos.
    (Fuente: Libro, Pág. 246-247)

Recuperación

  • Realizar un mural colectivo donde cada niño añada dibujos o palabras relacionadas con la paz y el respeto, recuperando conocimientos previos.
  • Preguntas: ¿Qué significa para ustedes la paz? ¿Qué acciones fomentan el respeto?

Planificación

  • En pequeños grupos, diseñar una propuesta de jornada por la paz en la comunidad.
  • Definir roles: quiénes prepararán carteles, quiénes organizarán actividades, quiénes invitarán a las familias.
  • Elaborar un cartel de invitación y un esquema de actividades.

Fase 2: Acción

Acercamiento

  • Realizar una dramatización o representación de conflictos y su resolución pacífica, usando títeres o juegos de roles.
  • Crear una canción o canto colectivo sobre la paz, basado en la canción del manatí (Fuente: Libro, Pág. 247).

Comprensión y producción

  • Investigar en la escuela y en casa qué acciones concretas ayudan a mantener la paz.
  • Elaborar dibujos y textos en equipo que muestren formas de resolver conflictos pacíficamente.
  • Elaborar un “glosario de la paz” con palabras, significados y dibujos.

Reconocimiento

  • Realizar una exposición en la escuela donde cada grupo muestre sus dibujos, carteles y propuestas.
  • Compartir experiencias: ¿Qué aprendimos? ¿Qué nos gustaría mejorar?

Corrección

  • Reflexionar en plenaria sobre los avances y dificultades.
  • Ajustar las actividades futuras, si es necesario, para fortalecer la participación y el respeto.

Fase 3: Intervención

Integración

  • Organizar una “Jornada por la Paz” en la comunidad, con actividades como mural, entrevistas, carteles, y presentaciones.
  • Invitar a un activista social para que hable sobre la paz y la convivencia.

Difusión

  • Elaborar y colocar carteles en la comunidad y en la escuela con mensajes de paz.
  • Difundir en redes sociales o en boletines escolares las acciones realizadas.

Consideraciones

  • Reflexionar sobre la importancia de mantener la paz y el respeto en la comunidad.
  • Elaborar compromisos colectivos para seguir promoviendo la convivencia pacífica.

Avances

  • Evaluar si se lograron los objetivos: participación, comprensión y acciones concretas.
  • Planificar próximos pasos para fortalecer la cultura de paz.

Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas

Momento

Descripción

Actividades Sugeridas

Presentamos

Planteamiento inicial

  • Presentar un video o historia sobre conflictos y paz en comunidades.
  • Preguntar: ¿Qué situaciones generan conflicto? ¿Qué acciones ayudan a resolverlo? (Fuente: Libro, Pág. 248)

Recolectemos

Conocimientos previos

  • Compartir en grupos experiencias personales o familiares sobre conflictos y soluciones pacíficas.
  • Realizar un mapa mental con ideas sobre la paz y el respeto.

Formulemos

Definición del problema

  • En plenaria, delimitar el problema: ¿Cómo podemos promover la paz en nuestra comunidad escolar y familiar?
  • Plantear preguntas guía: ¿Qué acciones concretas podemos realizar?

Organizamos

Estrategias y tareas

  • Formar equipos para investigar acciones y normativas que favorecen la convivencia pacífica.
  • Elaborar un plan de acción con tareas específicas para la jornada por la paz.

Construimos

Ejecutar las acciones

  • Realizar las actividades planificadas: talleres, entrevistas, carteles, dramatizaciones.
  • Promover la participación activa y el diálogo respetuoso.

Comprobamos y analizamos

Evaluar resultados

  • Compartir en plenaria qué acciones funcionaron y cuáles no.
  • Analizar qué aprendieron y qué pueden mejorar.

Compartimos

Socialización y cierre

  • Presentar en la comunidad los productos del proyecto (dibujos, carteles, entrevistas).
  • Reflexionar sobre los logros y retos en la construcción de paz.

De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio

Etapa

Descripción

Actividades Sugeridas

Punto de partida

Sensibilización

  • Conversar sobre la importancia de la paz en la comunidad y en la escuela.
  • Identificar necesidades: ¿Qué cosas pueden mejorarse para vivir en armonía?

Lo que sé y quiero saber

Investigación

  • Investigar en la comunidad y en la escuela qué acciones ya existen y qué falta por hacer.
  • Elaborar un mapa de ideas sobre cómo promover la paz.

Planificamos

Proyecto de servicio

  • Diseñar un plan de acción para una actividad concreta: mural, campaña de respeto, entrevista a un activista.
  • Definir responsabilidades y recursos necesarios.

Ejecutamos

Realización

  • Llevar a cabo la actividad planificada, con apoyo de adultos y comunidad.
  • Registrar en fotos, videos y textos el proceso.

Compartimos y evaluamos

Reflexión

  • Organizar una exposición o acto comunitario para mostrar los logros.
  • Reflexionar sobre cómo la acción contribuyó a la paz y convivencia.

Instrumento de Evaluación

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Participación activa en actividades y debates

Comprensión de conceptos sobre la paz y resolución pacífica

Creatividad en productos (dibujos, carteles, dramatizaciones)

Colaboración en equipo y respeto hacia los compañeros

Propuestas concretas para promover la paz en la comunidad

Reflexión personal sobre su aprendizaje


Producto Desempeño Auténtico (PDA)

Nombre: Cartel colectivo “Nuestra jornada por la paz”
Criterios:

  • Incluye mensajes claros y positivos sobre la convivencia pacífica.
  • Tiene dibujos y palabras relacionadas con la paz.
  • Refleja la participación de todos los niños.
  • Es presentado en un espacio visible en la comunidad.
  • Incluye la invitación a la comunidad para participar.

Evidencia: Fotografía del cartel, acta de la jornada, testimonios orales y escritos de los niños y comunidad.


Este plan promueve la participación activa, el pensamiento crítico, la expresión oral y escrita, el trabajo colaborativo y la reflexión ética, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word