SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Segundo Grado de Secundaria


Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto: Introducción a la agricultura de conservación
Asunto o Problema Principal: Comprender los principios fundamentales de la agricultura de conservación y su impacto en la sustentabilidad, salud del suelo y comunidad.
Tipo de Planeación: Semanal (5 días)
Grado: Segundo de Secundaria (13-16 años)
Escenario: Comunidad rural y escolar
Metodología(s): Aprendizaje Basado en Proyectos Comunitarios (ABPC), Aprendizaje Colaborativo, Investigación-Acción, Uso de Tecnologías Digitales
Ejes Articuladores: Vida saludable, Sustentabilidad, Participación Comunitaria

Contenidos y PDAs por Materia

Materia

Contenidos

PDAs (Productos de Aprendizaje)

Ciencias Naturales

Ecosistemas agrícolas, conservación del suelo, biodiversidad

Diseño de un plan de prácticas agrícolas sustentables para la comunidad

Ciencias Sociales

Impacto social y económico de la agricultura, participación comunitaria

Diagnóstico participativo y propuesta de acciones comunitarias para la conservación del suelo

Lengua y Comunicación

Argumentación, textos expositivos, debates

Elaboración de un informe técnico y presentación oral sobre agricultura de conservación

Formación Cívica y Ética

Participación social, ética ambiental

Debate estructurado y reflexión sobre el papel del adolescente en la protección del entorno

Matemáticas

Cálculos de áreas, porcentajes, análisis estadístico

Elaboración de gráficos y cálculos para evaluar la efectividad de prácticas agrícolas propuestas

Tecnologías

Uso de recursos digitales, investigación en línea

Creación de un portafolio digital y presentación multimedia del proyecto


Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)


Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Presentación creativa con un video corto y dinámico que muestre los efectos de la agricultura convencional versus la agricultura de conservación en ecosistemas rurales. (Motivador visual y emocional)
  • Actividad 2: Lluvia de ideas y debate: ¿Qué saben ya sobre agricultura, suelo y comunidad? ¿Por qué es importante cuidar nuestros recursos naturales? (Conexión con conocimientos previos, motivación para el aprendizaje crítico)

Desarrollo:

  • Actividad 3: Investigación guiada en equipos: Cada grupo revisará breves artículos y videos explicativos sobre los principios de la agricultura de conservación (Fuente: <Recurso digital institucional, Pág. 12-15>) y elaborará un mapa conceptual colaborativo en plataformas digitales.
  • Actividad 4: Discusión en plenaria: ¿Cómo puede esta práctica beneficiar a nuestra comunidad y al medio ambiente? Se promoverá el análisis crítico y la reflexión ética.

Cierre:

  • Resumen grupal: ¿Qué hemos aprendido? Planteamiento de preguntas para profundizar en los próximos días. Registro en diario de aprendizaje.

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de roles: simulación de una reunión comunitaria donde se discuten propuestas para implementar prácticas agrícolas sustentables.
  • Actividad 2: Revisión de conocimientos previos en matemáticas: cálculo de porcentajes y áreas, relacionando con la planificación de parcelas agrícolas. (Fuente: Libro de Matemáticas, Pág. 45-47)

Desarrollo:

  • Actividad 3: Investigación en grupos: analizar casos reales de comunidades que adoptaron agricultura de conservación (fuentes digitales y entrevistas locales). Elaborar un reporte breve.
  • Actividad 4: Análisis crítico: ¿Qué factores sociales, económicos y ambientales influyen en la adopción de estas prácticas? Debate estructurado con preguntas guiadas.

Cierre:

  • Elaboración de un esquema visual en papel o digital que resuma las ventajas y desafíos de la agricultura de conservación. Reflexión escrita breve.

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Analizar un video o documental que muestre el impacto en la salud del suelo y biodiversidad tras la implementación de prácticas sustentables (Fuente: <Documental, Pág. 22>)
  • Actividad 2: Tormenta de ideas: ¿Qué relación existe entre salud del suelo, biodiversidad y comunidad? ¿Cómo podemos promover cambios?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Taller práctico: diseño de un plan de prácticas agrícolas sustentables para un espacio escolar o comunitario, considerando los principios de la agricultura de conservación. Los equipos usarán recursos digitales y manipularán materiales didácticos.
  • Actividad 4: Elaboración de un breve informe técnico y presentación oral, usando argumentación lógica y lenguaje formal.

Cierre:

  • Reflexión grupal: ¿Cuáles son los pasos necesarios para empezar? ¿Qué papel jugamos los adolescentes en este proceso?

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Debate estructurado: ¿Es suficiente con cambiar las prácticas agrícolas o también necesitamos cambiar nuestra forma de relacionarnos con la naturaleza?
  • Actividad 2: Revisión de datos estadísticos y gráficos elaborados en matemáticas, para evaluar impactos reales en comunidades similares.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Elaboración de un portafolio digital que integre investigaciones, gráficos, videos y propuestas. Cada grupo presenta su avance y recibe retroalimentación.
  • Actividad 4: Proyecto de acción: definir una campaña de sensibilización en la comunidad para promover prácticas agrícolas sustentables, con estrategias comunicativas y participativas.

Cierre:

  • Presentación breve del plan de campaña y discusión sobre el impacto social y ambiental.

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Recapitulación de toda la semana mediante un juego de preguntas y respuestas en formato digital o en papel.
  • Actividad 2: Reflexión escrita y diálogo: ¿Qué aprendí? ¿Qué puedo hacer ahora? ¿Cómo puedo involucrarme en mi comunidad?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Presentación final del Producto Desempeño Auténtico: cada equipo comparte su plan, portafolio y campaña. Se evalúa con rúbrica que incluye creatividad, profundidad, argumentación y aplicación práctica.
  • Actividad 4: Evaluación formativa: retroalimentación entre pares, autoevaluación y registro de avances en un diario de aprendizaje.

Cierre:

  • Reflexión final sobre la importancia de la agricultura de conservación para la vida saludable y el compromiso personal y comunitario.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Nombre: Plan Comunitario de Agricultura de Conservación
Descripción: Un proyecto integral que incluye un informe técnico, un portafolio digital con datos, gráficos y videos, y una campaña de sensibilización. Este producto evidencia la comprensión profunda de los principios, su aplicación en contexto real y la capacidad de comunicar ideas de manera argumentada y creativa.

Criterios de evaluación (rúbrica sencilla):

Dimensión

Excelente (4)

Bueno (3)

Satisfactorio (2)

En proceso (1)

Profundidad conceptual

Demuestra comprensión profunda y análisis crítico.

Comprensión clara, pero falta profundidad.

Comprende aspectos básicos, con poca reflexión.

No evidencia comprensión.

Aplicación práctica

Diseño innovador y realista, considerando contexto comunitario.

Aplicación adecuada, con algunos detalles.

Aplicación básica, con ideas limitadas.

No presenta aplicación práctica.

Comunicación

Presentación clara, argumentada y creativa. Uso correcto del lenguaje.

Buena comunicación, con algunos errores.

Comunicación limitada, poco argumentada.

Difícil de entender o sin estructura.

Trabajo colaborativo

Excelente integración y participación en equipo.

Participación activa, colaboración adecuada.

Participación parcial o limitada.

Poco o ningún trabajo en equipo.


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación sistemática: Registrar la participación en debates, actividades prácticas, uso de recursos digitales y trabajo en equipo.
  • Registro anecdótico: Anotar avances, dificultades y logros en fichas o diarios de aprendizaje.
  • Preguntas de sondeo: Realizar cuestionamientos durante las actividades para comprobar comprensión y reflexión.
  • Evaluación de pares: Feedback entre estudiantes sobre presentaciones, propuestas y productos parciales.
  • Autoevaluación: Fichas de reflexión diaria o semanal donde los estudiantes reconozcan sus aprendizajes, dificultades y metas futuras.
  • Revisión de productos intermedios: Evaluar avances en portafolios digitales, esquemas y propuestas para ajustar procesos y profundizar aprendizajes.

Este proyecto promueve un aprendizaje activo, crítico y contextualizado, fortaleciendo habilidades interdisciplinarias y promoviendo la participación responsable en su comunidad, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word