SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto: Estudio de los Números y sus Características
Asunto o Problema: Identificar a través de situaciones cotidianas el uso y características de los números de 4 cifras.
Tipo: Por Fases Metodológicas
Mes: Septiembre
Escenario: Aula, Escuela, Comunidad
Metodología(s): Investigación, Aprendizaje basado en problemas y juego
Ejes Articuladores: Pensamiento crítico, Comunicación, Autonomía
Contenidos:

  • Estudio y reconocimiento de números naturales de hasta cuatro cifras.
  • Sucesión numérica ascendente y descendente.
  • Regularidades en decenas, centenas y millares.
  • Introducción básica a fracciones (medios, cuartos, octavos, dieciseisavos).

PDAs:

  • Expresar oralmente y en diferentes soportes la sucesión numérica.
  • Contar, representar, interpretar, ordenar y escribir números de hasta cuatro cifras.
  • Identificar regularidades en la estructura de los números.
  • Representar fracciones en situaciones cotidianas y comparar su valor.

Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas

Fase/Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Fase 1: Introducción y Conocimientos Previos

Se busca activar conocimientos previos y contextualizar el problema.

  • Inicio con una historia lúdica: "Un paseo por la ciudad con números mágicos" donde los niños identifican números en carteles, relojes, y precios (Fuente: Libro, Pág. X).
  • Pregunta inicial: "¿Qué saben sobre los números de cuatro cifras?"
  • Juego manipulativo: "Encuentra el número escondido" usando tarjetas con números.

Fase 2: Preguntas de Indagación y Explicación Inicial

Fomentar la curiosidad y formular hipótesis simples.

  • Los niños observan una línea numérica gigante (papel o mural) y colocan números en orden ascendente y descendente.
  • Pregunta: "¿Qué patrones notan en los números?"
  • Exploración con material concreto: fichas o bloques para representar unidades, decenas, centenas y millares (Fuente: Libro, Pág. X).
  • Se plantea la hipótesis: "Los números tienen cierta estructura que podemos descubrir".

Fase 3: Análisis y Conclusiones

Analizar los datos, detectar regularidades y comprender las características del sistema numérico.

  • Actividad en equipos: "Construye tu propio número de cuatro cifras con bloques" y explica sus componentes.
  • Juego: "La carrera de los números" donde los niños avanzan en una pista según el valor del número que formen.
  • Discusión guiada sobre las regularidades: "¿Qué pasa con las decenas y las centenas?" (Fuente: Libro, Pág. X).
  • Presentación de una historia visual que relacione los números con objetos cotidianos.

Fase 4: Diseño, Construcción y Divulgación

Crear propuestas y compartir aprendizajes.

  • Los niños diseñan un cartel con ejemplos de números y sus características, usando dibujos y fichas.
  • Crean un "Árbol de números" donde colocan números en ramas según sus regularidades.
  • Presentan sus trabajos a otros grupos, explicando sus descubrimientos.
  • Evaluación formativa mediante una rúbrica sencilla: ¿Pueden explicar por qué un número es mayor o menor? ¿Reconocen patrones? (Fuente: Libro, Pág. X).

Complementos: Habilidades y Vida Cotidiana

Integrar en actividades cotidianas y de evaluación.

  • Salida a la comunidad para buscar en carteles, precios y relojes números de cuatro cifras.
  • Actividad de reflexión: "¿Cómo usamos los números en nuestra vida diaria?"
  • Evaluación formativa con preguntas abiertas: "¿Qué aprendí hoy sobre los números?" y autoevaluación.

Texto de Referencia (si aplica)

(Fuente: Libro, Pág. X)
"Los números de cuatro cifras se componen de unidades, decenas, centenas y millares. Cuando contamos en orden, notamos que en cada paso, los números aumentan en una cierta cantidad, y también podemos observar regularidades en sus componentes. Es importante entender cómo estos componentes se relacionan para comprender mejor nuestro sistema decimal y facilitar el cálculo y la interpretación de información numérica."


Actividades Creativas, Lúdicas y Significativas

  • "La ciudad de los números": Creación de un mural gigante donde cada niño coloca un número de cuatro cifras y explica sus componentes y regularidades, fomentando la expresión oral y la colaboración.
  • "La carrera numérica": Juego en el patio donde los niños corren en línea recta, deteniéndose en puntos que representan números y ordenándolos en ascendente o descendente.
  • "El árbol de los números": Construcción de un árbol con ramas que contienen números agrupados por sus regularidades (decenas, centenas, millares).
  • Manipulación con fichas: Representar fracciones y números mediante bloques de diferentes colores y tamaños, relacionando con situaciones cotidianas de repartos y mediciones.

Autoevaluación y Coevaluación

  • Preguntas reflexivas:
  • ¿Qué descubrí sobre los números de cuatro cifras?
  • ¿Puedo explicar cómo se construye un número con unidades, decenas, centenas y millares?
  • ¿Reconozco patrones en los números que encuentro en mi entorno?
  • Rúbrica sencilla para coevaluar:
  • Participa y explica sus ideas claramente.
  • Utiliza material concreto para justificar sus respuestas.
  • Colabora y respeta las ideas de sus compañeros.

Producto Desempeño Auténtico (PDA)

Nombre del Producto: "Mi ciudad numérica"
Descripción: Un cartel o maqueta donde los niños representan una ciudad con edificios y calles numeradas, mostrando números de cuatro cifras, sus componentes y regularidades.

Criterios de Evaluación:

  • Incluye números correctamente formados y ordenados.
  • Explica las partes que componen cada número.
  • Identifica patrones y regularidades en los números.
  • Utiliza el lenguaje oral y visual para comunicar sus ideas.

Este proyecto promueve una comprensión activa y significativa del sistema numérico, utilizando el juego, la exploración y la socialización para fortalecer habilidades de pensamiento crítico y comunicación en los niños de tercer grado, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word