Planeación Didáctica por Fases Metodológicas para Primer Grado de Secundaria
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: EMBARAZO A TEMPRANA EDAD
- Asunto o Problema: En la comunidad, los adolescentes se embarazan a temprana edad, generando consecuencias sociales, educativas y de salud.
- Tipo: Proyecto de Indagación con enfoque STEAM y énfasis en inclusión.
- Grado: Primer grado de Secundaria (12-15 años)
- Escenario: Escuela secundaria
- Metodología: Aprendizaje Basado en Indagación (ABI) con enfoque STEAM
- Ejes Articuladores: Inclusión, Interdisciplinariedad, Pensamiento Crítico, Responsabilidad social
- Contenidos y PDAs:
- Biología: Las vacunas y su papel en la protección de la salud; valoración de riesgos y beneficios sociales y económicos.
- Tecnología: Diseño y evaluación de campañas de salud.
- Arte: Creación de mensajes visuales y audiovisuales para concienciar.
- Matemáticas: Análisis estadístico de datos sobre salud y embarazo adolescente.
- PDA: Valora la importancia de las vacunas para el control de enfermedades infecciosas, evaluando riesgos y beneficios sociales y económicos, reconociendo la interacción entre conocimientos científicos y tecnológicos.
Desarrollo de la Planeación por Fases (ABI - STEAM)
Campo Formativo: Ciencias Naturales y Ciencias Sociales
Fase / Acción | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 1: Introducción | Identificación del problema y activación de conocimientos previos | - Dinámica inicial: "Mapa de ideas" sobre salud, embarazo y vacunas.
- Video motivador: Testimonios de adolescentes y expertos en salud.
- Conexión interdisciplinaria: ¿Qué saben de salud, educación, tecnología y arte respecto a la problemática?
- Pregunta generadora: ¿Cómo podemos prevenir embarazos no planeados en adolescentes y qué papel juegan las vacunas en la salud?
|
Fase 2: Preguntas de indagación | Formular hipótesis y diseñar investigaciones | - Formulación de hipótesis: "Las vacunas ayudan a prevenir enfermedades que pueden afectar la salud de los adolescentes y evitar complicaciones en embarazos."
- Investigación guiada: Revisar información sobre vacunas (Fuente: Libro, Pág. X), antecedentes científicos y tecnológicos.
- Diseño de un experimento conceptual: ¿Qué impacto tienen las vacunas en la salud comunitaria?
|
Fase 3: Diseño y experimentación | Recolectar y analizar datos | - Simulación digital: Uso de plataformas interactivas para entender cómo las vacunas protegen a la comunidad.
- Analizar datos: Gráficas y estadísticas sobre incidencia de enfermedades y vacunación (herramientas digitales).
- Actividad práctica: Elaborar un afiche o infografía visual que explique el proceso de vacunación y su impacto social y económico.
|
Fase 4: Conclusiones | Interpretar resultados y comunicar | - Debate crítico: ¿Qué beneficios y riesgos tienen las vacunas?
- Elaboración de informes: Presentar conclusiones en formatos visuales y escritos, promoviendo la argumentación fundamentada.
- Evaluación de la evidencia: Comparar hipótesis iniciales con los resultados obtenidos.
|
Fase 5: Evaluación y extensión | Reflexionar, comunicar y aplicar conocimientos | - Proyecto final: Campaña de sensibilización sobre la importancia de vacunas y prevención del embarazo adolescente.
- Presentación multimedia: Videos, posters y podcasts.
- Reflexión metacognitiva: ¿Qué aprendí, qué puedo mejorar? ¿Cómo puedo aplicar estos conocimientos en mi comunidad?
|
Actividades creativas y lúdicas
- Juego de roles: Simulación de un comité de salud donde los estudiantes defienden diferentes posturas sobre vacunación y prevención del embarazo.
- Creación de un cortometraje: "La historia de una comunidad vacunada" con énfasis en valores sociales y científicos.
- Taller de arte: Diseñar mensajes visuales y audiovisuales para campañas de salud, integrando conceptos científicos y artísticos.
- Uso de recursos digitales: Animaciones interactivas sobre el proceso de vacunación y sus beneficios.
Autoevaluación y Coevaluación
- Cuestionario reflexivo: ¿Qué aprendí sobre la importancia de las vacunas y la prevención del embarazo a temprana edad? ¿Cómo puedo aplicar este conocimiento en mi vida?
- Rúbrica sencilla:
- Participación activa y colaborativa.
- Calidad de la argumentación y evidencia presentada.
- Creatividad en productos visuales y audiovisuales.
- Capacidad de análisis crítico y reflexión.
Producto Desempeño Auténtico (PDA) Semanal
Evidencia:
- Una campaña digital que incluya un video, un cartel y un breve informe escrito.
- Criterios: Claridad del mensaje, fundamentación científica, creatividad, impacto social y trabajo colaborativo.
Criterios de evaluación:
- Comunicación efectiva del mensaje científico y social.
- Uso correcto de conceptos sobre vacunas y salud.
- Participación activa en la creación y presentación.
- Reflexión sobre el aprendizaje y la importancia de la prevención.
Notas finales
Este proyecto fomenta el análisis crítico, la colaboración interdisciplinaria, la responsabilidad social y el pensamiento reflexivo, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y atendiendo a las necesidades y contextos de los adolescentes de secundaria. Se promueve además el reconocimiento de la ciencia y la tecnología como herramientas para la transformación social y la protección de derechos fundamentales, como la salud y la educación.