SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Cuarto Grado

Nombre del Proyecto: La convocatoria, una ventana para la acción
Asunto o Problema Principal a Abordar: proyectos
Tipo de Planeación: Por Fases Metodológicas
Mes: Junio
Escenario: Aula
Metodología(s): Basado en problemas
Ejes Articuladores: Inclusión, Interculturalidad crítica, Vida saludable, Artes y experiencias estéticas, Pensamiento crítico, Igualdad de género

Contenidos y PDAs Seleccionados

Lenguajes (Contenidos)

Uso de textos formales para atender diversos asuntos personales o del bienestar común.

Lenguajes (PDA)

  • Identifica formularios que se emplean en la gestión de determinados trámites personales.
  • Comprende el contenido de documentos de uso en trámites personales.
  • Reflexiona sobre las características gráficas y de diseño de dichos documentos: tipografía, logotipos, recuadros, subrayados.
  • Reconoce la relación entre los documentos personales, su identidad y el ejercicio de sus derechos.

Saberes y Pensamiento Científico (Contenidos)

Impacto de las actividades humanas en la naturaleza y en la salud.

Saberes y Pensamiento Científico (PDA)

  • Indaga y describe los problemas de contaminación de agua, aire y suelo, y generación de residuos sólidos en su comunidad; establece relaciones causa-efecto en los ecosistemas, así como en la salud de las personas y en el bienestar de pueblos y culturas.
  • Propone y practica acciones de consumo responsable para prevenir o mitigar la contaminación de agua, aire y suelo, así como la generación de residuos sólidos.

Ética, Naturaleza y Sociedades (Contenidos)

La construcción colectiva de la paz: situaciones que generan diferencias y conflictos que afectan la convivencia entre las personas y grupos de pertenencia, causas y formas de resolverlo a través del diálogo, la comunicación y la empatía, para contribuir a la convivencia y la resolución de conflictos sin violencia.

Ética, Naturaleza y Sociedades (PDA)

  • Comprende que la paz es una construcción colectiva que demanda analizar críticamente las causas, desarrollo y consecuencias, de conflictos entre personas y/o grupos de pertenencia, y realiza propuestas para enfrentar las tensiones sin violencia, mediante la comunicación dialógica y la empatía.

De lo Humano y lo Comunitario (Contenidos)

Construcción del proyecto de vida.

De lo Humano y lo Comunitario (PDA)

  • Reconoce cambios en sus necesidades, intereses y logros, para ajustar metas y diseñar estrategias que permitan cumplirlas.
  • Reflexiona acerca de los factores culturales, sociales u otros presentes en la conformación de las ideas, preferencias, necesidades y circunstancias, para determinar aspectos que posibilitan o limitan el desarrollo personal y colectivo.

Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas

Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Fase 1: Planeación

Identificación

  • Conversación inicial con los niños sobre qué entienden por "proyectos" y qué tipos de proyectos han visto o participado.
  • Juego de roles: simular una reunión en la comunidad para decidir un proyecto colectivo (puede ser mejorar un espacio escolar). (Fuente: Libro, Pág. 12).

Recuperación

  • Lluvia de ideas: ¿Qué proyectos creen que podrían ayudar a su comunidad?
  • ¿Han participado en algún proyecto? ¿Qué aprendieron?
  • Uso de carteles y dibujos para expresar sus ideas.

Planificación

  • En grupos, definir qué proyecto les gustaría realizar (ejemplo: cuidar un parque, organizar una campaña de reciclaje).
  • Asignar roles y tareas.
  • Elaborar un plan sencillo con pasos claros y materiales necesarios. (Fuente: Libro, Pág. 15).

Fase 2: Acción

Acercamiento

  • Visita a un espacio de la comunidad relacionado con su proyecto (si es posible).
  • Diálogos con personas que puedan apoyar o dar ideas.

Comprensión y producción

  • Crear materiales visuales o escritos que expliquen su proyecto (carteles, folletos, dibujos).
  • Ensayar una exposición oral para presentar su proyecto a la comunidad.

Reconocimiento

  • Presentación de los proyectos a la clase y a otros grupos.
  • Comentarios y preguntas entre pares para valorar lo aprendido.

Corrección

  • Reflexionar en grupos sobre qué fue bien y qué se puede mejorar en su plan y presentación.
  • Ajustar ideas y tareas si es necesario.

Fase 3: Intervención

Integración

  • Ejecutar la acción planificada en pequeños pasos, ajustando según las circunstancias.
  • Registrar avances mediante fotos o dibujos.

Difusión

  • Organizar una feria o exposición en la escuela para compartir el proyecto con la comunidad (familias, otros grados).
  • Elaborar un mural o un video corto sobre el proceso.

Consideraciones

  • Reflexionar en círculo sobre lo que aprendieron sobre la participación, el trabajo en equipo y los beneficios del proyecto.

Avances

  • Evaluar si lograron su objetivo y qué impacto tuvo en la comunidad.
  • Planear qué seguir haciendo o qué otros proyectos pueden surgir.

Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM

Fase/Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Fase 1

Introducción, Conocimientos previos, Identificación del problema

  • Preguntar a los niños qué saben sobre contaminación y sus efectos en la salud y la naturaleza.
  • Presentar imágenes y videos cortos sobre problemas ambientales en su comunidad.
  • Debatir sobre qué actividades humanas contribuyen a la contaminación.

Fase 2

Preguntas de indagación, Explicación inicial

  • Formar grupos para formular preguntas: ¿Cómo afecta la contaminación al agua, aire y suelo?
  • Hipótesis simples: ¿Qué pasaría si reducimos el uso de plásticos?
  • Diseñar pequeñas experimentaciones para observar la contaminación en su entorno.

Fase 3

Conclusiones relacionadas con la problemática general

  • Analizar datos recogidos y discutir en grupo: ¿Qué descubrieron?
  • Relacionar los resultados con ejemplos concretos de su comunidad.

Fase 4

Diseño y construcción de una propuesta, Evaluación y divulgación

  • Crear propuestas de acción (ejemplo: campaña de limpieza).
  • Elaborar maquetas o carteles con soluciones.
  • Compartir en una feria ambiental escolar o con familias.

Complementos

Habilidades, vida cotidiana, evaluación

  • Promover el uso responsable del agua y energía en casa.
  • Evaluar con mapas conceptuales y preguntas reflexivas sobre el proceso.

Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas

Momento

Actividades Sugeridas

Presentamos

  • Plática inicial sobre conflictos en la comunidad relacionados con el medio ambiente y la convivencia.
  • Pregunta: ¿Qué pasa cuando no respetamos los espacios comunes?

Recolectemos

  • Conversar y dibujar en parejas lo que saben sobre la paz y los conflictos.
  • Inventar historias sobre soluciones pacíficas a problemas.

Formulemos

  • Delimitar un problema real: ejemplo, la basura en la calle o las peleas por recursos.
  • Escribir en cartelitos las causas y posibles soluciones.

Organizamos

  • Formar pequeños equipos para planear acciones concretas (recolección, campañas).
  • Distribuir tareas: quién hace qué y en qué tiempo.

Construimos

  • Realizar las actividades acordadas (limpiar, dialogar con vecinos).
  • Documentar con fotos y relatos.

Comprobamos y analizamos

  • Evaluar en grupo qué lograron, qué dificultades enfrentaron.
  • Reflexionar sobre la importancia de la empatía y el diálogo.

Compartimos

  • Presentar los resultados en una asamblea escolar o con las familias.
  • Crear un mural o presentación digital para difundir las acciones.

De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio

Etapa

Actividades Sugeridas

Etapa 1

  • Charlas y dinámicas sobre las necesidades de la comunidad, especialmente relacionadas con el cuidado del ambiente y la convivencia.

Etapa 2

  • Investigar en la comunidad qué problemas ambientales o sociales afectan a sus habitantes.
  • Crear mapas o diagramas de causas y efectos.

Etapa 3

  • Diseñar un proyecto de servicio (ejemplo: recolección de basura, campaña de ahorro de agua).
  • Preparar materiales y recursos necesarios.

Etapa 4

  • Ejecutar el proyecto en la comunidad (en la escuela, en la calle).
  • Registrar la acción mediante fotografías y relatos.

Etapa 5

  • Socializar los resultados en la escuela y con la comunidad.
  • Reflexionar sobre la experiencia, el impacto y las ideas para seguir ayudando.

Instrumento de evaluación de contenidos, PDA y producto del proyecto

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Comprende los formularios y documentos utilizados en trámites personales

Se observa si identifica correctamente los elementos y características.

Participa activamente en la indagación y propone soluciones para problemas ambientales

Se refleja en su contribución y en las ideas presentadas.

Participa en actividades de diálogo, empatía y resolución de conflictos

Se evalúa en su actitud y en la aplicación de estrategias pacíficas.

Diseña y ejecuta un proyecto comunitario con iniciativa y responsabilidad

Se valora desde la planificación hasta la difusión del producto.


Este esquema integra actividades creativas, lúdicas y participativas, que fortalecen el pensamiento crítico, la expresión oral, la colaboración y la resolución de problemas, alineándose con la propuesta de la Nueva Escuela Mexicana y adaptándose a las características de los niños de cuarto grado.

Descargar Word