SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto: LAS NECESIDADES BÁSICAS DE HOY Y DE AYER
Asunto o Problema Principal a Abordar: Montar y presentar una exposicón museográfica con la finalidad de proponer, en colaboración con la comunidad escolar, alternativas para superar la desigualdad y favorecer la justicia.
Tipo de Planeación: Por fases metodológicas (Aprendizaje basado en problemas)
Mes: Enero
Escenario: Escuela
Metodología(s): Basado en problemas, aprendizaje activo, colaboración.
Ejes Articuladores: Inclusión, Interculturalidad crítica, Artes y experiencias estéticas, Pensamiento crítico.
Contenidos y PDAs seleccionados:

  • Reconocimiento y ejercicio de los derechos humanos y necesidades básicas.
  • Análisis crítico de condiciones sociales pasadas y presentes, justicia social.
  • Propuestas para superar desigualdades desde la comprensión de derechos humanos.
  • Identificación de quiénes generan condiciones para satisfacer necesidades.

Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas

Presentamos: Plantear la reflexión inicial

Momento

Descripción

Actividad Sugerida

Presentamos

Introducción al problema social y ético.

Se inicia con una dinámica de "La caja de las desigualdades", donde los niños sacan tarjetas con diferentes necesidades básicas (agua, salud, educación, seguridad, alimentación). Se invita a reflexionar sobre qué necesidades consideran más urgentes y por qué. Se conversa brevemente sobre qué significa justicia social y desigualdad, relacionándolo con ejemplos cercanos y cotidianos. (Fuente: Adaptación de actividades de motivación en pedagogía crítica).

Recolectemos: Saber previo sobre el problema

Momento

Descripción

Actividad Sugerida

Recolectamos

Identificación de conocimientos previos y percepciones sobre necesidades y derechos.

En pequeños grupos, los niños dibujan o expresan con palabras qué necesidades consideran más importantes en su comunidad. Luego, comparten sus ideas en plenaria. Se realiza un mapeo colectivo de ideas previas, usando un mural o cartel con categorías: necesidades físicas, sociales, emocionales, educativas. Se puede usar un video corto (2 min) que muestre comunidades diferentes en cuanto a necesidades satisfechas o insatisfechas. (Fuente: Video educativo sobre derechos humanos y necesidades básicas).

Formulemos: Definir con claridad el problema

Momento

Descripción

Actividad Sugerida

Formulemos

Delimitación del problema social a partir del análisis previo.

Se presenta un escenario ficticio: "En nuestra comunidad, muchas niñas y niños no tienen acceso a agua potable, educación o seguridad". Los estudiantes, en grupos, analizan las causas y consecuencias. Con apoyo de preguntas guía (¿Por qué pasa esto? ¿Qué pasa si no se cubren esas necesidades?), elaboran un mapa conceptual. Luego, en plenaria, se define claramente el problema: "¿Cómo podemos colaborar para que todas las niñas y niños tengan sus necesidades básicas cubiertas?" (Fuente: Preguntas orientadoras para análisis crítico).

Organizamos: Equipos, tareas, estrategias

Momento

Descripción

Actividad Sugerida

Organizamos

Planificación del trabajo en equipo y estrategias para abordar el problema.

Se forman equipos de 4-5 niños. Cada equipo recibe un material manipulable (cartulina, fichas, símbolos) para diseñar una propuesta museográfica que muestre las causas, efectos y soluciones del problema social planteado. Cada grupo decide roles: investigador, artista, presentador, etc. Se realiza una lluvia de ideas sobre las diferentes formas de presentar su propuesta (dibujo, pequeña dramatización, cartel). Se establece un calendario de trabajo. (Fuente: Técnicas de organización de trabajo colaborativo).

Construimos: Ejecutar las estrategias

Momento

Descripción

Actividad Sugerida

Construimos

Elaboración creativa de la exposición museográfica.

Los equipos elaboran sus paneles, dioramas, videos cortos o dramatizaciones, usando materiales reciclados y recursos visuales. Incorporan imágenes, textos y símbolos que reflejen las causas y posibles soluciones del problema social. Se fomenta la creatividad artística y la reflexión crítica. Los niños practican su exposición oral, argumentando sus propuestas. (Fuente: Manual de actividades artísticas en educación social).

Comprobamos y analizamos: Evaluar resultados

Momento

Descripción

Actividad Sugerida

Comprobamos y analizamos

Reflexión sobre el proceso y los aprendizajes logrados.

Cada equipo presenta su exposición museográfica ante sus compañeros y docentes. Luego, se realiza una lluvia de ideas para responder: ¿Qué aprendimos? ¿Qué nos sorprendió? ¿Qué podemos mejorar? Se usan preguntas abiertas para promover la autoevaluación y coevaluación. Se entregan rúbricas sencillas para valorar aspectos como creatividad, claridad, participación y pensamiento crítico. (Fuente: Rúbrica de evaluación formativa).

Compartimos: Socializar y valorar lo aprendido

Momento

Descripción

Actividad Sugerida

Compartimos

Presentación final y reflexión con la comunidad escolar y familiares.

Los niños montan su exposición museográfica en un espacio visible (pasillo, aula grande). Invitan a otros grados, padres y comunidad a visitar la exposición. En un acto final, cada equipo comparte brevemente qué aprendieron y qué propuestas tienen para mejorar su comunidad en relación a las necesidades básicas. Se realiza una evaluación participativa mediante preguntas reflexivas: ¿Qué podemos hacer todos para que nadie tenga que sufrir por no cubrir sus necesidades? (Fuente: Actividad de cierre participativa).


Producto y Evaluación

Producto Desempeño Auténtico (PDA)

  • Producto: Una exposición museográfica colaborativa que ilustra las causas y soluciones de las desigualdades en necesidades básicas en su comunidad, acompañada de una presentación oral de los equipos.
  • Criterios de evaluación: creatividad, claridad en el mensaje, participación, análisis crítico, trabajo en equipo, propuestas sustentables y reflexión final.

Evaluación

  • Rúbrica de autoevaluación y coevaluación con preguntas reflexivas.
  • Observación del proceso colaborativo y participación activa.
  • Presentación oral y exposición visual.

Este desarrollo busca que los niños no solo comprendan los conceptos, sino que también sean protagonistas activos en la búsqueda de soluciones, promoviendo su pensamiento crítico, empatía y sentido de justicia social, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word