SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Primer Grado


Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto

Rescatando Nuestras Tradiciones

Asunto o Problema

Celebraciones comunitarias y Día de Muertos

Tipo

Mensual (4 semanas)

Escenario

Comunidad local

Metodología(s)

Comunitaria, activa, participativa

Ejes Articuladores

Pensamiento crítico

Contenidos

Escritura de nombres en lengua materna, sentido de pertenencia, valoración de la diversidad, prácticas comunitarias relacionadas con la cultura y tradiciones.

PDAs

Escribir su nombre y compararlo con el de sus compañeros, registrar su participación en actividades comunitarias, expresar su sentido de pertenencia a través de palabras y dibujos.

(Fuente: Proyectos Comunitarios, Pág. 201 y 211)


Desarrollo del Proyecto Educativo Mensual (4 semanas)

Semana 1: Conociendo nuestras tradiciones y comunidad

Lunes

Inicio:

  • Ronda de presentación: Cada niño dice su nombre y comparte una tradición familiar relacionada con alguna celebración.
  • Actividad de recuperación: ¿Qué celebraciones conocen y han vivido? (dibujos y palabras).

Desarrollo:

  • Lectura en grupo del fragmento del libro (Fuente: Proyectos Comunitarios, pág. 201), centrada en las actividades diarias de las personas en la comunidad.
  • Juego “El reloj de las actividades”: en círculo, los niños colocan tarjetas con actividades en el horario correspondiente, promoviendo el reconocimiento del día a día comunitario.

Cierre:

  • Reflexión grupal: ¿Qué aprendimos sobre las actividades en nuestra comunidad? ¿Qué nos gustaría aprender más?

Martes

Inicio:

  • Canción tradicional comunitaria para activar el ánimo y conectar con la cultura local.

Desarrollo:

  • Creación colectiva de un mural con dibujos de las actividades diarias y tradiciones que conocen, usando material manipulable (papel, colores, recortes).

Cierre:

  • Compartir en pequeños grupos qué tradiciones les gustaría aprender o recordar.

Miércoles

Inicio:

  • Pregunta motivadora: ¿Qué significa para mí ser parte de esta comunidad? Escribir o dibujar una palabra que represente su pertenencia.

Desarrollo:

  • Actividad “Mi nombre y el de mi comunidad”: escribir su nombre y el de sus compañeros en tarjetas, y colocarlos en un mural, promoviendo la escritura y la valoración.

Cierre:

  • Socialización: mostrar su tarjeta y explicar qué significa su nombre para ellos.

Jueves

Inicio:

  • Juego de memoria con imágenes de celebraciones y personajes de la comunidad.

Desarrollo:

  • Elaboración de un pequeño libro colectivo: cada niño dibuja y escribe una acción que realiza en las celebraciones comunitarias, relacionando la escritura con su nombre.

Cierre:

  • Lectura en voz alta del libro y reconocimiento de las acciones compartidas.

Viernes

Inicio:

  • Cuento breve sobre la importancia de las tradiciones y la comunidad, con énfasis en valores como el respeto y la colaboración.

Desarrollo:

  • Dinámica de valoración: ¿Qué aprendimos? ¿Qué nos gustó? ¿Qué podemos seguir haciendo?

Cierre:

  • Tarea para casa: dibujar una tradición familiar y contarla en la próxima reunión.

Semana 2: Explorando nuestras celebraciones y personajes

(Estructura similar a la semana 1, con actividades centradas en las tradiciones del Día de Muertos y personajes que participan en ella. La lectura del mismo libro se profundiza en aspectos específicos de las celebraciones y su significado comunitario.)


Semana 3: Valorando la diversidad y las prácticas comunitarias

(Se enfatiza en la importancia de respetar las diferencias, incluyendo actividades de reconocimiento de características propias y ajenas, y en la creación de productos que reflejen la diversidad cultural.)


Semana 4: Compartiendo y expresando lo aprendido

(Se realizan actividades de cierre, exposiciones, y se prepara un producto final que evidencie el aprendizaje, reforzando el sentido de pertenencia y el respeto por las tradiciones.)


Producto Desempeño Auténtico Mensual

Producto Final:
Un mural comunitario titulado “Nuestras Tradiciones y Celebraciones”, en el cual cada niño aporta con un dibujo y una frase que exprese su comprensión y respeto por las tradiciones del Día de Muertos y otras festividades de su comunidad.

Criterios de Evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Participa activamente en las actividades relacionadas con tradiciones y comunidad

Escribe su nombre y lo relaciona con sus compañeros

Expresa con palabras o dibujos su sentido de pertenencia

Muestra respeto y valoración por las diferentes tradiciones

Contribuye en la creación del mural colectivo


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua: registrar participación, colaboración y expresión de ideas durante actividades.
  • Listas de cotejo: para verificar el aprendizaje de nombres, reconocimiento de tradiciones y valores.
  • Preguntas reflexivas: al finalizar cada semana, preguntar a los niños qué aprendieron, qué les gustó y qué quieren seguir explorando.
  • Autoevaluación y coevaluación: mediante rúbricas sencillas y círculos de diálogo, promover que los niños reflexionen sobre su participación y la de sus compañeros.

Este plan promueve un aprendizaje activo, significativo, y respetuoso con la diversidad, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, fortaleciendo el sentido de comunidad y el valor de nuestras tradiciones culturales.

Descargar Word