Planeación Didáctica Semanal: Explorando el mundo
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: explorando el mundo
- Asunto o Problema Principal: los alumnos requieren apoyo en el conocimiento del mundo
- Tipo: Semanal (5 días)
- Escenario: Aula
- Metodología(s): Basado en problemas
- Ejes Articuladores: Vida saludable
Contenidos y PDAs Seleccionados
Campo Formativo | Contenidos | PDA |
---|
Lenguajes | Narración de sucesos del pasado y del presente | Analiza distintos sucesos de su vida para organizarlos en una narración coherente |
Saberes y Pensamiento Científico | Estructura y funcionamiento del cuerpo humano (sistemas locomotor y digestivo, prácticas para su cuidado) | Explica la participación del sistema inmunológico en la defensa del cuerpo humano |
Ética, Naturaleza y Sociedades | Representaciones cartográficas y relaciones sociales, culturales y ambientales | Comprende relaciones sociales y culturales relacionadas con el entorno y el cambio climático |
De lo Humano y lo Comunitario | La comunidad, la escuela y su entorno | Diseña e interactúa en escenarios de convivencia para fortalecer su autonomía y participación |
Desarrollo de la Planeación Semanal
Día 1: Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Dinámica de reconocimiento: "Mapa de mi mundo" — cada estudiante dibuja un mapa simple de su comunidad, marcando lugares importantes y conectándolos con líneas que expresen relaciones (Fuente: Estrategia de mapas mentales).
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: Pregunta grupal: ¿Qué saben sobre cómo funciona nuestro cuerpo y qué cuidados necesita? Registro en un mural colaborativo.
Desarrollo:
- Actividad 3: Presentación lúdica: "El viaje de las células" — usando una maqueta manipulable del sistema inmunológico, los estudiantes exploran y representan cómo las células defienden nuestro cuerpo ante infecciones (material manipulable).
- Actividad 4: Lectura guiada: extracto del libro (Fuente: Libro, Pág. 45) sobre cómo funciona el sistema inmunológico, seguida de una lluvia de ideas sobre su importancia para la salud.
Cierre:
- Actividad final: Ronda de reflexiones: ¿Qué aprendí hoy sobre mi cuerpo y mi comunidad? Los estudiantes expresan en una palabra o frase y comparten en círculo.
Día 2: Martes
Inicio:
- Actividad 1: Juego de "Adivina quién": presentando imágenes relacionadas con el sistema digestivo y locomotor, los estudiantes identifican y relacionan sus funciones.
- Actividad 2: Pregunta motivadora: ¿Cómo influye mi entorno en mi salud y en el cuidado de mi cuerpo?
Desarrollo:
- Actividad 3: Taller práctico: construir un modelo sencillo del aparato digestivo con materiales reciclables (cartón, plastilina, tubos). Los alumnos explican el recorrido de los alimentos.
- Actividad 4: Debate breve: ¿Por qué es importante cuidar nuestro cuerpo y nuestro entorno? Se promueve la expresión oral y el pensamiento crítico.
Cierre:
- Actividad final: Registro en su cuaderno: "Mi plan de cuidado personal" con acciones concretas para mantener su salud, relacionando con su comunidad.
Día 3: Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Cuento interactivo: "La aventura de la comunidad y el medio ambiente" — narración participativa que conecta su entorno con la salud global (Fuente: relato adaptado).
- Actividad 2: Pregunta previa: ¿Qué relación tienen la comunidad y los ecosistemas con nuestra vida diaria?
Desarrollo:
- Actividad 3: Mapa conceptual colaborativo en aula: relacionando ecosistemas, cambios climáticos y su impacto en la salud y la comunidad. Se usan recursos visuales y carteles.
- Actividad 4: Análisis de un breve video sobre el cambio climático y su efecto en la vida local, promoviendo la reflexión crítica.
Cierre:
- Actividad final: Creación de un cartel colectivo: "Cuidemos nuestro entorno para una vida saludable". Los estudiantes explican su significado.
Día 4: Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Juego de roles: "La comunidad en acción" — los alumnos representan diferentes actores sociales que intervienen en la salud y el cuidado del entorno.
- Actividad 2: Reflexión grupal: ¿Qué podemos hacer en nuestra comunidad para mejorar nuestra salud y cuidar el planeta?
Desarrollo:
- Actividad 3: Proyecto colaborativo: diseñar un pequeño plan de acciones comunitarias (ej. limpieza, campañas de información, huertos escolares).
- Actividad 4: Presentación oral en equipos, usando recursos visuales, para compartir su plan con la clase.
Cierre:
- Actividad final: Diario reflexivo: ¿Qué aprendí sobre el papel de la comunidad en mi vida y en el cuidado del medio ambiente?
Día 5: Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Juego de "¿Qué aprendí?" — en grupos, los estudiantes comparten ideas clave de toda la semana usando tarjetas con palabras o imágenes.
- Actividad 2: Pregunta generadora: ¿Cómo puedo aplicar lo aprendido en mi vida diaria y en mi comunidad?
Desarrollo:
- Actividad 3: Elaboración del Producto Desempeño Auténtico:
- Los estudiantes crearán una "Guía de vida saludable y comunitaria" en equipo, que incluya consejos para cuidar su cuerpo, su comunidad y el medio ambiente, integrando narraciones, mapas y acciones concretas.
- Actividad 4: Presentación y socialización de las guías, compartiendo ideas y reflexiones.
Cierre:
- Actividad final: Evaluación participativa: ¿Qué aprendí, qué puedo mejorar y qué haré diferente? Se realiza mediante una lluvia de ideas y una rúbrica sencilla de auto y coevaluación.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Producto:
Una "Guía de vida saludable y comunidad", elaborada en equipos, que incluya narraciones, mapas, acciones ecológicas y recomendaciones para fortalecer la salud individual y colectiva.
Criterios de evaluación:
- Claridad y coherencia en las narraciones y mapas.
- Inclusión de ideas sobre salud, comunidad y cuidado del medio ambiente.
- Creatividad y participación en la elaboración.
- Relación entre contenidos científicos, sociales y éticos.
Este producto evidencia la comprensión integral de los contenidos y PDAs, promoviendo la participación activa y la aplicación de conocimientos en su contexto.
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación: durante actividades prácticas y debates, registrar participación, comprensión y actitud colaborativa.
- Listas de cotejo: para verificar el cumplimiento de pasos en actividades como construcción de modelos y elaboración de planes.
- Rúbricas sencillas: evaluar aspectos como creatividad, claridad, trabajo en equipo, expresión oral y reflexión.
- Preguntas reflexivas: al final de cada día, plantear a los estudiantes: ¿Qué aprendí?, ¿Qué me sorprendió?, ¿Cómo puedo aplicar esto en mi vida?
- Autoevaluación y coevaluación: mediante fichas rápidas donde los alumnos califican su participación y aportaciones, y comentan el trabajo de sus compañeros.
Este enfoque promueve un aprendizaje activo, significativo, inclusivo y conectado con su entorno, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.