Planeación Didáctica de Cuarto Grado
Nombre del Proyecto: La aventura de la comida a través del cuerpo
Asunto o Problema Principal a Abordar: Te aventurarás a experimentar con diferentes materiales para diseñar un modelo que te permita conocer el tamaño, la forma, la ubicación y la función de los órganos del sistema digestivo e identificar acciones que promuevan su cuidado para la prevención de enfermedades.
Tipo de Planeación: Semanal (5 Días)
Mes de la Planeación: Septiembre
Escenario: Aula
Metodología(s): Investigación, aprendizaje basado en proyectos, aprendizaje activo y colaborativo
Ejes Articuladores: Interculturalidad crítica, Vida saludable, Artes y experiencias estéticas, Pensamiento crítico
Contenidos y PDAs Seleccionados
Saberes y Pensamiento Científico | - Estructura y funcionamiento del cuerpo humano: sistemas digestivo y locomotor, prácticas para su cuidado, considerando su contexto sociocultural.
|
|---|
Producto de Aprendizaje (PDA): | - Diseñar y construir un modelo tridimensional del sistema digestivo que refleje sus órganos y funciones principales, promoviendo la comprensión profunda del proceso y su cuidado.
|
Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Cuento motivador: "La aventura de Tomás y su comida" — Un relato donde un niño viaja por el cuerpo humano y descubre cómo funciona el sistema digestivo (Fuente: Narrativa creativa, adaptada).
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: ¿Qué saben sobre la comida y el cuerpo? En pequeños grupos, compartan qué órganos conocen y qué hacen. Dibujen en una cartulina un boceto del cuerpo y coloquen los órganos que recuerdan.
Desarrollo:
- Actividad 3: Exploración interactiva: Presentación visual y manipulable del sistema digestivo (modelos, dibujos, recortes). Reflexionamos sobre qué órganos intervienen en la digestión y cuál es su función, usando preguntas guiadas (Fuente: Libro de Ciencias, Pág. 45).
- Actividad 4: Juego de roles: "El recorrido de la comida" — Los niños representan el proceso de la digestión, desde la boca hasta el intestino, usando disfraces o accesorios sencillos para entender la función de cada órgano.
Cierre:
- Actividad final: Reflexión grupal: ¿Por qué es importante cuidar nuestro sistema digestivo? Escribir en una cartulina una acción que puedan hacer para mantenerlo saludable.
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Dinámica de calentamiento: “¿Qué pasa si no cuidamos nuestro cuerpo?” — Preguntas abiertas para activar conocimientos y motivar la participación.
- Actividad 2: Recapitulación rápida con un juego de memoria: tarjetas con órganos y funciones del sistema digestivo, para emparejar.
Desarrollo:
- Actividad 3: Construcción de un modelo sensorial: Usando materiales como plastilina, papel maché, tubos de cartón y otros materiales manipulables, diseñan un modelo tridimensional del sistema digestivo, identificando y diferenciando cada órgano. En parejas, justifican su elección de materiales y forma (Fuente: Manual de modelos científicos, Pág. 78).
- Actividad 4: Investigación en grupo: ¿Qué acciones podemos tomar para cuidar nuestro sistema digestivo? Elaboran un cartel con recomendaciones y explican sus ideas a la clase.
Cierre:
- Actividad final: Compartir en plenaria: cada grupo presenta su modelo y las acciones de cuidado. Reflexionamos en qué se parecen o diferencian y cómo podemos mejorar.
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Canción o rima: “El viaje de la comida” — para reforzar el recorrido y órganos del sistema digestivo.
- Actividad 2: Reto de recuperación: en parejas, dibujan en su cuaderno el recorrido de la comida, identificando los órganos y funciones aprendidas.
Desarrollo:
- Actividad 3: Experimento sencillo: preparar una "digestión" con alimentos y líquidos (por ejemplo, jugo de naranja y pan). Observar qué pasa después de un tiempo y relacionarlo con cómo el cuerpo procesa los alimentos (Fuente: Experimentos de ciencias, Pág. 102).
- Actividad 4: Debate guiado: ¿Qué podemos hacer para prevenir enfermedades del sistema digestivo? Cada niño comparte una idea y se generan compromisos grupales.
Cierre:
- Actividad final: Elaboración de un mural colectivo: "Mi sistema digestivo y yo", donde cada niño pega su dibujo y escribe una acción para cuidarlo.
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Juego de adivinanzas: sobre órganos del sistema digestivo ("Soy un órgano que ayuda a moler la comida…").
- Actividad 2: Recapitulación con preguntas: ¿Qué aprendimos ayer? ¿Qué órganos son importantes y por qué?
Desarrollo:
- Actividad 3: Creación de un cómic: Los estudiantes elaboran una historieta que narre el viaje de un alimento por el sistema digestivo, usando dibujos y diálogos (Fuente: Guía de narrativa gráfica, Pág. 55).
- Actividad 4: Presentación de los cómics en pequeños grupos, promoviendo la expresión oral y el pensamiento crítico.
Cierre:
- Actividad final: Reflexión individual: ¿Qué aprendí sobre mi cuerpo y cómo puedo cuidarlo mejor? Escribir una frase y compartirla con la clase.
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Revisión rápida: ¿Qué aprendimos esta semana? En una rueda de discusión, los niños comparten sus puntos más importantes.
- Actividad 2: Juego “Verdadero o falso”: sobre el cuidado del sistema digestivo, para evaluar conocimientos adquiridos.
Desarrollo:
- Actividad 3: Presentación del Producto: Cada grupo muestra su modelo tridimensional del sistema digestivo y explica sus funciones y acciones de cuidado.
- Actividad 4: Reflexión colaborativa: ¿Qué aprendimos sobre cómo cuidar nuestro cuerpo y qué acciones podemos implementar en casa y en la escuela?
Cierre:
- Actividad final: La clase crea un “Compromiso de Vida Saludable” donde cada niño se compromete a realizar una acción concreta para cuidar su sistema digestivo.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Los estudiantes construirán un modelo tridimensional del sistema digestivo que incluya los órganos principales, sus funciones y acciones de cuidado, presentado en una exposición oral. Además, elaborarán un cartel con recomendaciones para mantener un sistema digestivo saludable. Este producto evidencia su comprensión del proceso, funciones, y cuidados, promoviendo la expresión oral, colaboración y pensamiento crítico.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
|---|
Diseño y construcción del modelo | El modelo refleja claramente los órganos y sus funciones | El modelo presenta algunos órganos, falta claridad | El modelo no refleja los órganos o funciones | Se observa creatividad y precisión |
Explicación del proceso y cuidados | Explica con claridad y fundamentos | Explica con algunas dudas | No logra explicar correctamente | Participa con seguridad y criterio |
Participación y colaboración | Trabaja activamente en equipo | Participa parcialmente | No participa ni coopera | Demuestra liderazgo y cooperación |
Reflexión y propuestas de cuidado | Propone acciones viables y fundamentadas | Propone algunas acciones | No propone acciones o son inadecuadas | Demuestra pensamiento crítico y compromiso |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua: durante actividades prácticas, el docente registra participación, colaboración y comprensión.
- Listas de cotejo: para registrar avances en construcción de modelos, participación en debates y presentaciones.
- Preguntas reflexivas: al final de cada día, preguntar qué aprendieron, qué les sorprendió y qué acciones realizarán para cuidar su cuerpo.
- Autoevaluación: los niños califican su participación en actividades y qué aprendieron, usando escalas sencillas (ej.: “Me siento seguro”, “Puedo explicar cómo funciona”).
- Coevaluación: en parejas o grupos, con rúbricas sencillas para valorar la colaboración, creatividad y comprensión del tema.
Este plan busca que los estudiantes no solo aprendan conceptos, sino que desarrollen habilidades de pensamiento crítico, expresión oral, colaboración y autocuidado, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.