Planeación Didáctica de Primer Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: Mi cuerpo dentro de una burbuja
- Asunto o Problema Principal a Abordar: Respeto a la dignidad, límites corporales, prevención y denuncia de situaciones de riesgo, acoso, abuso y violencia sexual en casa, escuela y redes sociales. Concienciación sobre el abuso sexual y el maltrato infantil.
- Tipo de Planeación: Semanal (5 días)
- Mes: Septiembre
- Escenario: Aula, escuela
- Metodología(s): Basado en problemas, aprendizaje cooperativo, actividades lúdicas y participativas
- Ejes Articuladores: Inclusión, Vida saludable, Artes y experiencias estéticas, Pensamiento crítico, Igualdad de género
Contenidos y PDAs Seleccionados
Contenidos | PDAs |
---|
Lenguajes: Registro y/o resumen de información consultada en diversas fuentes. | Registra sobre un tema de interés mediante escritura, esquema, dibujo, fotografía o video, a partir de la escucha, lectura u observación. |
Saberes y Pensamiento Científico: Cuerpo humano, estructura externa, acciones para su cuidado, cambios por crecimiento. | Describe y registra cronológicamente actividades diarias usando términos como antes, después, hoy, ayer, mañana, apoyándose en calendarios. Reconoce los días de la semana. |
Ética, Naturaleza y Sociedades: Respeto, cuidado y empatía hacia la naturaleza; reconocimiento de actos de violencia, injusticia y discriminación. | Reconoce actos de violencia y discriminación en diferentes espacios y cómo afectan a las personas, promoviendo empatía y respeto. |
De lo Humano y lo Comunitario: Educación integral en sexualidad. | Reflexiona sobre las formas de ser y actuar de hombres y mujeres, promoviendo convivencia respetuosa y sana. |
Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)
Día 1: Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Cuento motivador: "El burbuja protector" (adaptado para niños, sobre un niño que se siente seguro en su burbuja). Se promueve la escucha activa y se genera empatía.
- Actividad 2: Pregunta para activar conocimientos previos: "¿Qué hacemos para sentirnos seguros en nuestra familia y escuela?" (se comparte en círculo y se anota en un mural).
Desarrollo:
- Actividad 3: Juego dramatizado: "Mi burbuja protectora" (los niños usan globos o círculos de papel para representar una burbuja que los protege). Se dialoga sobre los límites del cuerpo y la importancia del respeto (Fuente: Libro, pág. 45).
- Actividad 4: Ronda de canciones y movimiento: "Mi cuerpo es mío", que refuerza la idea de cuidar y respetar el cuerpo propio y ajeno.
Cierre:
- Actividad final: Dibujo individual: "Mi burbuja de protección", donde plasmen cómo se sienten seguros. Compartir en grupo y reflexionar sobre la importancia de respetar los límites de los demás.
Día 2: Martes
Inicio:
- Actividad 1: Pregunta motivadora: "¿Qué significa respetar los límites del cuerpo de mis amigos?"
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: En parejas, compartan una experiencia en que se sintieron protegidos o protegieron a alguien.
Desarrollo:
- Actividad 3: Presentación visual: Mural con dibujos de partes del cuerpo y acciones que podemos hacer para cuidarlas (lavarse las manos, descansar, etc.). Se relaciona con los contenidos del cuerpo humano (Fuente: Libro, pág. 52).
- Actividad 4: Juego de roles: "¿Qué hago si alguien me incomoda?" con escenarios que fomenten la denuncia y la confianza en adultos responsables. Se refuerza la importancia de comunicar si alguien hace algo que no debe.
Cierre:
- Reflexión grupal: "¿Por qué es importante decir NO si alguien nos hace sentir mal?"
- Registro: Cada niño expresa con dibujo o palabras una forma en que puede proteger su cuerpo y el de otros.
Día 3: Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Canción: "Mi cuerpo y yo", que invita a reconocer las partes del cuerpo y su cuidado.
- Actividad 2: Pregunta de activación: "¿Qué podemos hacer cuando alguien no respeta nuestro espacio o nos hace sentir incómodos?"
Desarrollo:
- Actividad 3: Creación de un "Libro de límites" en equipo: cada grupo dibuja situaciones en las que respetan o no respetan los límites, y discuten cómo actuar. Se relaciona con la ética y la empatía (Fuente: Libro, pág. 60).
- Actividad 4: Taller manipulativo: uso de títeres o figuras para simular situaciones donde hay que respetar o denunciar conductas inapropiadas.
Cierre:
- Socialización en círculo: cada grupo comparte una situación del libro y cómo resolvieron o actuarían. Se refuerza la comunicación asertiva y la denuncia responsable.
Día 4: Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Pregunta abierta: "¿Qué hacemos si alguien nos pide guardar un secreto que nos hace sentir mal?"
- Actividad 2: Breve historia visual: "El secreto que no se debe guardar" (se comparte un cuento adaptado para niños sobre la importancia de decir la verdad y protegerse).
Desarrollo:
- Actividad 3: Creación de un cartel colectivo: "Límites y confianza", usando recortes, dibujos y palabras. Se promueve la colaboración y la expresión artística.
- Actividad 4: Juego de "Detectives de límites": en pequeños grupos, identifican en imágenes o en la escuela situaciones donde se respeta o viola un límite, y discuten las acciones a tomar.
Cierre:
- Reflexión guiada: "¿Por qué es importante confiar en los adultos y decir lo que sentimos?"
- Compartir el cartel y explicar su significado.
Día 5: Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Pregunta de cierre: "¿Qué aprendimos sobre cuidar nuestro cuerpo y respetar a los demás?"
- Actividad 2: Recapitulación en juego: "El circuito de los límites", donde los niños participan en una carrera de obstáculos que representan diferentes situaciones de respeto y límites.
Desarrollo:
- Actividad 3: Presentación del Producto Final: "Mi caja de límites seguros" (cada niño decorará y llenará una caja con dibujos, palabras y objetos que representan cómo protegerse y respetar).
- Actividad 4: Ensayo y práctica: role playing con escenarios donde denuncian o defienden su cuerpo.
Cierre:
- Reflexión grupal: "¿Cómo nos sentimos al aprender a cuidar y respetar nuestro cuerpo?"
- Presentación del Producto: cada niño comparte una parte de su caja y explica su significado.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Producto:
Cada niño creará "Mi caja de límites seguros", decorada y llenada con dibujos, palabras, objetos pequeños o notas que representan acciones para protegerse y respetar a los demás. La caja será una herramienta visual y tangible que evidencie el aprendizaje sobre límites corporales, respeto y denuncia de situaciones peligrosas.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Participa activamente en las actividades y role plays | ☐ | ☐ | ☐ | |
Reconoce y expresa ideas sobre límites y respeto | ☐ | ☐ | ☐ | |
Crea y comparte su "Caja de límites seguros" con significado | ☐ | ☐ | ☐ | |
Demuestra comprensión de la importancia de denunciar y confiar en adultos | ☐ | ☐ | ☐ | |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua: registrar la participación, actitud y comprensión en actividades diarias.
- Lista de cotejo: para verificar si comprende conceptos clave como límites, respeto, denuncia.
- Preguntas reflexivas: al final de cada día, preguntar: "¿Qué aprendí?", "¿Qué puedo hacer si alguien me incomoda?"
- Autoevaluación: mediante dibujos o breves palabras, los niños expresan qué aprendieron y cómo se sienten respecto a su cuerpo y respeto.
- Coevaluación: en pequeños grupos, comparten lo que aprendieron del trabajo de sus compañeros, promoviendo empatía y valoración del esfuerzo colectivo.
Este plan busca promover un aprendizaje activo, respetuoso y consciente, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, favoreciendo la participación, el pensamiento crítico y la valoración de la diversidad.