SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Proyecto Didáctico: Sistema Inmunológico

Información Básica del Proyecto

  • Nombre: Sistema Inmunológico
  • Asunto o Problema: Vacunas, defensas, sangre
  • Tipo: Por Fases Metodológicas
  • Mes: Octubre
  • Escenario: Escuela
  • Metodología: Investigación
  • Ejes Articuladores: Vida saludable
  • Contenidos Seleccionados:
  • Lenguajes: diálogo para acuerdos, uso reflexivo de adverbios, nexos temporales.
  • Saberes y Pensamiento Científico: estructura y funcionamiento del cuerpo humano, sistemas inmunológico, prácticas para su cuidado (Fuente: Libro, Pág. X).

Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas

Fase 1: Planeación

Fase / Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Identificación

Reconociendo nuestro cuerpo y sus defensas

  • Dinámica de "El cuerpo en acción": los estudiantes se mueven y representan diferentes funciones del cuerpo, resaltando la sangre y las defensas (por ejemplo, "el ejército" de glóbulos blancos).
  • Rueda de conversaciones: ¿Qué sabemos sobre cómo nos protegemos de enfermedades? Anotar ideas en un mural.

Recuperación

Conocimientos previos sobre el sistema inmunológico

  • Juego de preguntas rápidas: ¿Qué es la sangre?, ¿Para qué sirven las vacunas?, ¿Qué significado tiene tener defensas fuertes?
  • Lluvia de ideas: ¿Cómo creen que nuestro cuerpo combate las enfermedades?

Planificación

Diseño del proyecto y roles

  • Crear un cartel colaborativo: "Mi cuerpo y sus defensas"
  • Asignar roles para la investigación, creación de material visual y presentación final.

Fase 2: Acción

Fase / Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Acercamiento

Explorando el sistema inmunológico

  • Visualización de videos cortos y atractivos sobre cómo funciona la sangre, las vacunas y las defensas naturales del cuerpo.
  • Juego de roles: simular el proceso de una vacuna en el cuerpo usando personajes (vacunas, virus, glóbulos blancos).

Comprensión y Producción

Indagando y creando conocimientos

  • Taller de construcción: crear maquetas de sangre y sistema inmunológico con materiales manipulables (gomets, plastilina, cartulina).
  • Diálogo guiado: usando frases con nexos temporales para narrar "qué pasa en nuestro cuerpo cuando estamos sanos o enfermamos".
  • Elaboración de un cómic que explique cómo las vacunas fortalecen las defensas.

Reconocimiento

Evaluando avances

  • Presentación en pequeños grupos de las maquetas y cómics creados.
  • Rueda de retroalimentación: ¿Qué aprendieron?, ¿Qué les sorprendió?, ¿Qué todavía quieren saber?

Corrección

Ajustando conocimientos

  • Revisión guiada de los trabajos, aclarando dudas y reforzando conceptos clave (Fuente: Libro, Pág. X).
  • Actividad de reflexión individual: ¿Por qué es importante vacunarse?

Fase 3: Intervención

Fase / Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Integración

Uniendo conocimientos y acciones

  • Elaborar un mural colaborativo: "Defensas de nuestro cuerpo", integrando dibujos, textos y esquemas.
  • Debate en grupo sobre la importancia de los hábitos saludables y las vacunas.

Difusión

Compartiendo aprendizajes

  • Presentar a la comunidad escolar un programa de radio o un cartel informativo sobre cómo cuidamos nuestras defensas y la importancia de las vacunas.
  • Invitar a un profesional (enfermero o doctor) para una charla virtual o presencial.

Consideraciones

Reflexionando sobre el proceso

  • Ronda de preguntas: ¿Qué aprendieron?, ¿Qué les gustaría investigar más?
  • Elaborar un diario de aprendizaje sobre cómo cuidaron sus defensas.

Avances

Evaluando resultados y próximos pasos

  • Evaluación formativa: uso de rúbrica para valorar maquetas, cómics y participación.
  • Reflexión final: ¿Qué cambios harán en su vida para fortalecer sus defensas?

Saberes y Pensamiento Científico - Indagación con Enfoque STEAM

Fase / Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Fase 1

Exploración y definición del problema

  • Observación guiada de imágenes y videos sobre el sistema inmunológico y la sangre.
  • Discusión sobre cómo nuestro cuerpo responde a diferentes agentes externos.

Fase 2

Preguntas y hipótesis

  • Formular preguntas como: ¿Cómo actúan las vacunas?, ¿Qué pasa en nuestro cuerpo cuando enfermamos?
  • Proponer hipótesis: "Las vacunas fortalecen nuestras defensas porque...".

Fase 3

Análisis y conclusiones

  • Analizar los datos obtenidos en actividades prácticas.
  • Elaborar mapas conceptuales sobre la estructura y funcionamiento del sistema inmunológico.
  • Validar hipótesis con evidencias recopiladas.

Fase 4

Diseño, evaluación y divulgación

  • Crear modelos o infografías que expliquen el proceso inmunológico.
  • Presentar los productos a la comunidad escolar.
  • Reflexionar sobre la importancia de la ciencia en la salud cotidiana.

Producto y Evaluación

Producto Desempeño Auténtico (PDA):

Construcción de un "Libro Interactivo del Sistema Inmunológico", que incluya:

  • Dibujos, textos explicativos y actividades interactivas (rompecabezas, preguntas).
  • Una sección donde expliquen con sus propias palabras cómo las vacunas ayudan a fortalecer sus defensas.
  • Un video o presentación digital donde compartan sus aprendizajes con la comunidad escolar.

Criterios de evaluación:

  • Claridad y precisión en la explicación (10 puntos)
  • Creatividad en el diseño del libro y actividades (10 puntos)
  • Uso correcto de vocabulario científico y nexos temporales (10 puntos)
  • Participación en actividades grupales (10 puntos)

Evaluación:

  • Rúbrica de participación y calidad del producto final.
  • Preguntas reflexivas: ¿Qué aprendí?, ¿Por qué es importante cuidarse?, ¿Cómo puedo aplicar esto en mi vida?

Este proyecto busca potenciar el pensamiento crítico, la expresión oral, la colaboración y la resolución de problemas, promoviendo un aprendizaje significativo, inclusivo y contextualizado en la vida cotidiana de los estudiantes.

Descargar Word