SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica Quincenal para Sexto Grado

Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto: REVOLUCION MEXICANA EN ACCIÓN
Asunto o Problema Principal: Falta de participación ciudadana y reconocimiento de valores históricos y culturales.
Tipo: Quincenal (10 días / 2 semanas)
Mes: Noviembre
Escenario: Aula, escuela y comunidad cercana
Metodología(s): Basado en problemas, aprendizaje cooperativo, diálogo y reflexión activa
Ejes Articuladores: Inclusión, pensamiento crítico, apropiación cultural, valores cívicos y sociales.
Contenidos y PDAs seleccionados:

  • Narración de sucesos históricos (Fuente: Proyectos de Aula, pág. 190)
  • Análisis del impacto ambiental y consumo responsable (Fuente: Proyectos de Aula, pág. 192)
  • Construcción de valores como la empatía y la paz mediante actividades de diálogo y reflexión (Fuente: Proyectos de Aula, pág. 195 y 200)

Desarrollo de la Planeación Quincenal (10 días)

Semana 1

Lunes

Inicio:

  • Dinámica de recuperación: "¿Qué sé de la Revolución Mexicana?" con un mural interactivo donde cada alumno escribe en post-its sus ideas previas.
  • Presentación del problema: “¿Por qué es importante participar en los cambios sociales y recordar nuestra historia?” (Motivación con una breve historia visual y un video corto).

Desarrollo:

  • Lectura guiada y dramatización de un suceso relevante de la Revolución (Fuente: Proyectos de Aula, pág. 190).
  • Actividad creativa: Dibujar un mapa conceptual en grupos, resaltando los personajes y eventos clave.
  • Uso de materiales manipulables (cartulinas, imágenes, recortes) para construir líneas de tiempo.

Cierre:

  • Reflexión en círculo: ¿Qué aprendí hoy y cómo puedo aplicar ese conocimiento en mi comunidad?
  • Registro en cuaderno: "¿Qué valor o actitud me gustaría fortalecer para ser un ciudadano activo?"

Martes

Inicio:

  • Juego de reconocimiento emocional: "¿Cómo me siento al pensar en la participación comunitaria?" (dinámica de emociones con tarjetas).
  • Respuesta a preguntas previas: ¿Qué creen que se logró en la Revolución mexicana?

Desarrollo:

  • Debate en pequeños grupos: “¿Qué cambios sociales y ambientales podemos aprender de la historia?” (Fuente: Proyectos de Aula, pág. 192).
  • Análisis del impacto ambiental actual: discusión sobre el uso responsable de energía y combustibles, vinculando con las decisiones del pasado y presente (PDA).
  • Creación de un cartel colaborativo con ideas para reducir el impacto ambiental en la comunidad escolar.

Cierre:

  • Compartir en plenaria: ¿Qué acciones podemos realizar en casa o en la escuela?
  • Autoevaluación rápida: "¿Qué aprendí y qué puedo mejorar en mi participación?"

Miércoles

Inicio:

  • Cuento interactivo: "El niño que participó en la construcción de la paz", para activar empatía y valores cívicos.
  • Preguntas reflexivas: ¿Qué valores se evidencian en la historia?

Desarrollo:

  • Actividad de diálogo: “¿Qué podemos aprender del pasado para mejorar nuestro presente?” (Fuente: Proyectos de Aula, pág. 195).
  • Construcción de un mural colectivo: "Nuestros valores y acciones para una comunidad pacífica".
  • Role-playing: Simulación de un círculo de diálogo para resolver un conflicto ficticio en la comunidad escolar.

Cierre:

  • Reflexión escrita: ¿Qué actitudes y valores considero importantes para la participación ciudadana?
  • Compartir en parejas: ¿Qué compromiso personal puedo asumir para contribuir a la paz?

Jueves

Inicio:

  • Juego de empatía: "La línea del tiempo emocional" donde cada uno comparte un momento en que sintió que ayudó o fue ayudado.
  • Pregunta motivadora: ¿Cómo podemos fortalecer nuestra comunidad a través del diálogo?

Desarrollo:

  • Investigación en grupos: ¿Qué fue la participación de los mexicanos en la Revolución? (Fuente: Proyectos de Aula, pág. 190).
  • Elaboración de un cartel informativo sobre los personajes y acciones participativas que marcaron la historia.
  • Preparación de un pequeño teatro de situación para representar la importancia de la participación.

Cierre:

  • Reflexión y autoevaluación: ¿Qué me llevo de esta actividad?
  • Compromiso grupal: Crear un “Acuerdo de participación” para el aula.

Viernes

Inicio:

  • Dinámica de reconocimiento: "Mi árbol de valores" (relacionado con el Árbol de cualidades, actitudes y valores, Fuente: Proyectos de Aula, pág. 192).
  • Pregunta inicial: ¿Qué valores quiero fortalecer en mí y en mi comunidad?

Desarrollo:

  • Elaboración individual y en equipo de un árbol de valores en cartulina, con raíces (valores), ramas (cualidades) y hojas (actitudes).
  • Presentación en círculo: cada alumno comparte su árbol y explica sus elecciones.
  • Reflexión grupal: ¿Cómo podemos usar estos valores para mejorar la convivencia y participación?

Cierre:

  • Registro en cuaderno: "Mi compromiso para participar y promover valores".
  • Tarea para la semana: entrevistar a un familiar sobre su participación en la historia o en la comunidad.

Semana 2

(Se continúa con actividades similares, incluyendo diálogos, investigación, creación de productos culturales y reflexiones sobre la participación ciudadana y los valores aprendidos).


Producto de Desempeño Auténtico Quincenal

Producto final:

  • Un mural colaborativo titulado "Nuestra participación en la historia y en la comunidad", que integre:
  • Una línea de tiempo visual de hechos históricos importantes (Fuente: Proyectos de Aula, pág. 190).
  • Un cartel con propuestas para reducir el impacto ambiental en la comunidad escolar.
  • Un árbol de valores con acciones concretas del grupo para fortalecer la participación y la convivencia.

Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Comprehensión de hechos históricos y su impacto

Participación activa en diálogos y actividades

Elaboración creativa y colaborativa del mural

Reflexión sobre valores y compromiso personal


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua durante actividades grupales y debates.
  • Uso de listas de cotejo para verificar participación y actitud colaborativa.
  • Rúbricas sencillas para evaluar comprensión de contenidos y habilidades de expresión oral.
  • Preguntas reflexivas al final de cada día para autoevaluar aprendizajes y emociones.
  • Fomentar la autoevaluación y coevaluación con preguntas del tipo: “¿Qué aprendí?”, “¿Qué puedo mejorar?”, “¿Qué aporté en el trabajo en equipo?”

Este plan promueve un aprendizaje activo, significativo y contextualizado, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, y fomenta habilidades sociales, pensamiento crítico y valores cívicos en los estudiantes.

Descargar Word