SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Segundo Grado de Secundaria

Nombre del Proyecto: Elaboración de Composta.
Asunto o Problema Principal a Abordar: Los residuos que se generan en nuestra casa generalmente son llevados a tiraderos, lugares que se convierten en focos de infección y que pueden ocasionar muchos daños a las personas y el ambiente. Sin embargo, podemos contribuir a la desintegración y aprovechamiento de los residuos orgánicos, al producir composta para que éstos se incorporen de forma natural a la tierra. Esto ayuda a mejorar las propiedades del suelo y fortalecer el crecimiento de nuestras plantas y cultivos.
Tipo de Planeación: Semanal (5 Días)
Grado: Segundo Grado de Secundaria (13-16 años)
Escenario: Escuela
Metodología(s): Aprendizaje Basado en Proyectos Comunitarios (ABPC)
Ejes Articuladores: Vida saludable


Contenidos y PDAs Seleccionados por Materia

Tecnología

  • Contenidos:
  • Materiales, procesos técnicos y comunidad.
  • PDA:
  • Explora el uso y transformación de los materiales, de acuerdo con sus características en los procesos técnicos de distintas comunidades, para prevenir daños sociales o a la naturaleza.

Ciencias Naturales

  • Contenidos:
  • Ciclo de descomposición de la materia orgánica.
  • Impacto ambiental de residuos y alternativas sostenibles.
  • PDA:
  • Analiza los procesos naturales de descomposición y cómo estos pueden ser aprovechados para reducir el impacto ambiental mediante técnicas sustentables.

Lengua y Literatura

  • Contenidos:
  • Elaboración de textos argumentativos y descriptivos.
  • Uso de vocabulario técnico y científico.
  • PDA:
  • Comunica ideas y argumentos de manera clara y formal, mediante textos escritos y orales, para promover la sensibilización y participación comunitaria.

Matemáticas

  • Contenidos:
  • Medición, proporciones y análisis estadístico.
  • PDA:
  • Calcula y analiza datos relacionados con la producción, volumen y calidad de composta, promoviendo decisiones informadas.

Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)


Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Muestra un video corto sobre la importancia del manejo adecuado de residuos y los beneficios de la composta en la agricultura y el medio ambiente. (Ejemplo: documental de impacto ambiental, 5 minutos)
  • Actividad 2: Debate guiado: ¿Qué residuos generamos en casa y qué impacto tienen en nuestro entorno? Lluvia de ideas sobre residuos orgánicos e inorgánicos, relacionando conocimientos previos de Ciencias Naturales y Tecnología.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Investigación en grupos pequeños: Cada grupo revisa en libros y recursos digitales (incluyendo fuentes confiables en línea) el proceso de descomposición natural y cómo la composta puede acelerarlo y controlarlo. Referencia: '(Fuente: <Libro de Ciencias Naturales>, Pág. 45)'
  • Actividad 4: Análisis crítico: ¿Qué materiales pueden convertirse en composta y cuáles no? Elaborar un mapa conceptual interactivo en línea o mural en clase, integrando conceptos de ciencias, tecnología y medio ambiente.

Cierre:

  • Reflexión escrita individual: ¿Por qué es importante que como comunidad y escuela promovamos el uso de composta? Pregunta para la próxima sesión: ¿Qué materiales necesitamos para comenzar nuestro proyecto en la escuela?

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Dinámica lúdica: "El juego de las proporciones", donde los estudiantes mezclan diferentes cantidades de residuos orgánicos para entender proporciones y volúmenes.
  • Actividad 2: Revisión de conceptos: ¿Qué efectos tienen los residuos en el suelo y en la planta? Rúbrica para evaluar participación en discusión y comprensión de conceptos científicos.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Diseño de un prototipo: En grupos, planifican cómo construir una composta en la escuela, considerando materiales, espacio y proceso técnico. Incluyen en su plan los pasos, materiales y tiempos, usando conocimientos de tecnología y ciencias.
  • Actividad 4: Elaboración de un cronograma y lista de materiales necesarios, aplicando matemáticas para estimar cantidades y costos. Discusión sobre la sostenibilidad y beneficios para la comunidad escolar.

Cierre:

  • Presentación breve en parejas del plan de compostaje, justificando decisiones con argumentos científicos y técnicos. Planteamiento de dudas y retos para la próxima actividad.

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de roles: "El técnico de compostaje", donde los estudiantes representan diferentes actores (científicos, técnicos, comunidad) y discuten cómo implementar y mantener la composta.
  • Actividad 2: Reflexión escrita: ¿Qué habilidades y conocimientos necesitamos para hacer compost en la escuela? ¿Cómo podemos involucrar a la comunidad?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Taller de experimentación: Preparan muestras pequeñas de composta con diferentes materiales (restos de fruta, hojas secas, papel triturado) y registran condiciones y tiempos en un diario de campo.
  • Actividad 4: Análisis de resultados preliminares: ¿Qué materiales se descomponen más rápido? ¿Qué condiciones favorecen la descomposición? Se relaciona con conceptos de ciencias naturales y procesos técnicos.

Cierre:

  • Discusión en plenaria: ¿Qué aprendimos hoy sobre el proceso de compostaje? ¿Qué cambios proponemos para mejorar nuestro prototipo? Se relaciona con el PDA de análisis y mejora continua.

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Presentación creativa: Cada grupo crea un cartel digital o físico que explique paso a paso el proceso técnico del compostaje, usando vocabulario científico y técnico.
  • Actividad 2: Intercambio de ideas: ¿Cómo podemos motivar a la comunidad escolar a participar en nuestro proyecto? Brainstorming y plan de comunicación.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Elaboración de un texto argumentativo: ¿Por qué es importante que la escuela implemente un programa de compostaje? Uso de evidencias, datos y fuentes confiables. Se fomenta la expresión escrita formal.
  • Actividad 4: Simulación: Presentación de los prototipos y argumentos ante un panel de "expertos" (profesores y compañeros), con retroalimentación constructiva.

Cierre:

  • Reflexión grupal: ¿Qué habilidades y conocimientos fortalecimos? ¿Cómo contribuimos a una comunidad más saludable? Se registra en portafolio digital o físico.

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Revisión del proceso: ¿Qué aprendimos sobre el manejo de residuos, ciencia, tecnología y comunicación? Autoevaluación inicial del proceso de aprendizaje.
  • Actividad 2: Preguntas abiertas: ¿Qué desafíos enfrentamos? ¿Qué cambios propondríamos para mejorar nuestro proyecto? Debate guiado.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Preparación del Producto de Desempeño Auténtico (PDA): Cada grupo crea una presentación multimedia, un folleto informativo o un video que resuma todo el proceso, resultados y beneficios del proyecto. Integran conocimientos científicos, tecnológicos y de comunicación.
  • Actividad 4: Ensayo general y ajustes finales a su producto, preparando la exposición final para la comunidad escolar y padres.

Cierre:

  • Presentación final del PDA a la comunidad escolar. Reflexión final: ¿Cómo contribuye nuestro proyecto a un estilo de vida saludable y sustentable? Evaluación del proceso y del producto en conjunto.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Descripción:
Un proyecto multimedia que presenta todo el proceso de creación, análisis y beneficios de la composta en la escuela, dirigido a la comunidad escolar y padres. Incluye un video explicativo, infografía y un informe escrito argumentativo. El producto debe reflejar la integración de conocimientos científicos, tecnológicos, matemáticos y de comunicación, y debe incluir recomendaciones para su mantenimiento y expansión.

Criterios de Evaluación:

  • Claridad y precisión en la explicación del proceso técnico y científico.
  • Uso correcto del vocabulario técnico y científico.
  • Creatividad y calidad visual del producto.
  • Argumentación sólida sobre la importancia del proyecto.
  • Participación activa y colaboración en equipo.
  • Presentación y comunicación efectiva.

Rúbrica sencilla (máximo 10 puntos):

Categoría

4-5 puntos

2-3 puntos

0-1 puntos

Contenido técnico y científico

Información completa, correcta y bien explicada

Información parcial o con errores menores

Información incompleta o incorrecta

Creatividad y diseño

Alto nivel de creatividad y atractivo visual

Moderada creatividad y diseño

Poco creativo o desorganizado

Argumentación y coherencia

Argumentos sólidos y bien estructurados

Argumentos poco desarrollados o incoherentes

Ausencia de argumentos claros

Participación y colaboración

Trabajo en equipo efectivo y equitativo

Participación desigual

Poco involucramiento


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación sistemática: Registrar la participación, interés y colaboración de los estudiantes en cada actividad, usando fichas de observación.
  • Preguntas de sondeo: Realizar preguntas abiertas para evaluar comprensión y reflexión en cada momento.
  • Diario de aprendizaje: Los estudiantes llevan un registro individual de sus avances, dificultades y aprendizajes, promoviendo la metacognición.
  • Autoevaluación: Fichas breves donde reflexionan sobre su desempeño, habilidades desarrolladas y áreas a mejorar.
  • Coevaluación: Evaluación entre pares en presentaciones y productos parciales, con rúbricas sencillas y retroalimentación constructiva.
  • Evaluación del proceso: Se prioriza el seguimiento del avance, el trabajo en equipo y la aplicación de conocimientos, no solo el producto final.

Este plan promueve un aprendizaje profundo, crítico, interdisciplinario y comprometido con la comunidad, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y adecuado para adolescentes de segundo grado de secundaria.

Descargar Word