Planeación Didáctica de Primer Grado de Secundaria
Información Básica del Proyecto
Elemento | Detalle |
---|
Nombre del Proyecto | RIESGOS EN LA TECNOLOGÍA |
Asunto o Problema | Usar de manera consciente y responsable las herramientas tecnológicas para prevenir riesgos. |
Tipo | Por fases metodológicas (Aprendizaje-Servicio) |
Grado | Primer grado de secundaria (12-15 años) |
Escenario | Escuela y comunidad local |
Metodología(s) | Aprendizaje-Servicio (AS) |
Ejes Articuladores | Vida saludable, Ciudadanía digital responsable, Equidad en el acceso a la tecnología |
Contenidos y PDAs | Materia: Tecnología<br>Contenido: Factores que inciden en procesos técnicos.<br>PDA: Reflexionar sobre la influencia de intereses, prejuicios, estereotipos y aspiraciones en el desarrollo técnico y su impacto en la igualdad de oportunidades.<br>(Fuente: Libro, Pág. 84-85) |
Desarrollo por Etapas (AS) - Campos Formativos Relevantes
Etapa 1: Punto de partida
Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Diagnóstico inicial de necesidades y percepciones sobre riesgos tecnológicos en la comunidad escolar y familiar. | - Dinámica de apertura: "¿Qué riesgos tecnológicos conozco?" (lluvia de ideas, discusión en círculo).
- Entrevistas y encuestas: Los estudiantes diseñan y realizan entrevistas a familiares y vecinos sobre su experiencia y percepción del uso de la tecnología y riesgos asociados. (Fuente: De lo humano y lo comunitario, Pág. 85)
- Análisis en equipo: Identificar en qué contextos y situaciones se presentan riesgos tecnológicos y su impacto en la comunidad.
- Reflexión grupal: ¿Por qué es importante conocer y prevenir estos riesgos?
|
Etapa 2: Lo que sé y lo que quiero saber
Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Investigación y planificación del servicio, priorizando los riesgos detectados. | - Mapeo de conocimientos previos: Cada grupo comparte lo que sabe sobre sexting, grooming, ciberadicción y seguridad en línea.
- Preguntas generadoras: ¿Cómo podemos prevenir estos riesgos en nuestra comunidad? ¿Qué acciones podemos emprender?
- Investigación guiada: Uso de recursos digitales, videos, artículos y el texto del libro para profundizar en cada riesgo (Fuente: Libro, Pág. 87-88).
- Formulación de objetivos: ¿Qué queremos lograr con nuestro proyecto? Ejemplo: Crear conciencia y promover prácticas responsables en el uso de la tecnología.
|
Etapa 3: Planificamos el servicio solidario
Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Diseño del plan de acción para sensibilizar, prevenir y promover un uso responsable de las TIC. | - Diseño de actividades concretas: Talleres, campañas digitales, charlas informativas, creación de materiales visuales.
- Roles y responsabilidades: Asignación de tareas (investigadores, diseñadores, promotores).
- Cronograma y recursos: Elaborar una línea de tiempo y lista de materiales digitales y manipulables (carteles, infografías, videos cortos).
- Alianzas: Contactar a docentes de informática, psicólogos escolares, padres y comunidades para apoyar la iniciativa.
|
Etapa 4: Ejecutamos el servicio
Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Implementación del plan, aplicación de conocimientos y registro del proceso. | - Desarrollo de talleres y campañas: Presentaciones en la escuela y comunidad sobre riesgos tecnológicos y su prevención.
- Producción de materiales: Infografías, videos, podcasts realizados por los estudiantes para difundir en redes sociales y en la comunidad. (Fuente: Pág. 86)
- Dinámica de seguimiento: Registro de asistencia, feedback y reflexiones inmediatas.
- Documentación: Fotografías, videos y diario de actividades para evidenciar el proceso.
|
Etapa 5: Compartimos y evaluamos
Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Reflexión, evaluación del impacto y socialización del proyecto. | - Presentación final: Exposición oral y digital de los resultados y materiales creados.
- Autoevaluación y coevaluación: Uso de rúbricas sencillas para valorar participación, conocimiento y actitud responsable.
- Reflexión escrita y grupal: ¿Qué aprendimos? ¿Qué cambios observamos en la comunidad y en nosotros?
- Encuesta de percepción: ¿Se sienten más seguros y responsables en el uso de tecnología?
|
Producto y Evaluación
Producto Desempeño Auténtico (PDA) Semanal
- Evidencia: Video corto o campaña digital creada por los estudiantes para sensibilizar sobre riesgos tecnológicos y promover buenas prácticas en uso responsable.
- Criterios de evaluación: Claridad del mensaje, creatividad, pertinencia de la información, uso correcto de recursos digitales, participación equitativa y reflexión final.
- Criterios de valoración: Impacto en la comunidad, nivel de reflexión, colaboración y compromiso ético.
Evaluación (Auto y Coevaluación)
- Preguntas reflexivas:
- ¿Qué aprendí sobre los riesgos tecnológicos y cómo prevenirlos?
- ¿Cómo contribuyó mi participación al bienestar de la comunidad?
- ¿Qué habilidades desarrollé durante el proyecto?
- Rúbrica sencilla:
- Participación activa y responsable (4 niveles).
- Calidad de los materiales y comunicación (4 niveles).
- Reflexión y aprendizaje personal (4 niveles).
Comentarios finales
Este proyecto integrador busca que los estudiantes no solo conozcan los riesgos y responsables en el uso de la tecnología, sino que también desarrollen habilidades de análisis crítico, trabajo colaborativo y compromiso social, alineándose con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y promoviendo una ciudadanía digital consciente y activa.