Planeación Didáctica de Cuarto Grado
Información Básica del Proyecto
Nombre del Proyecto: CUENTAME TU HISTORIA Y PON A VOLAR TU IMAGINACIÓN
Asunto o Problema: INVESTIGAR HISTORIAS Y PERSONAJES DE LEYENDAS Y MITOS DE LA COMUNIDAD, reflexionar sobre su realidad o ficción, y transformarlos en un guion teatral para escenificarlos y compartir con la comunidad escolar.
Tipo: Por Fases Metodológicas
Escenario: Escuela
Metodología: Comunitario
Ejes Articuladores: Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura
Contenidos Clave:
- Lenguajes: Lectura dramatizada y representación teatral (PDA: relaciones causales y temporales).
- Saberes Científicos: Medición del tiempo (identificación y uso de números ordinales).
Desarrollo Detallado del Proyecto por Fases Metodológicas
Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios
Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 1: Planeación | Identificación | - Charla grupal sobre leyendas y mitos que conocen o han escuchado en su comunidad.
- Dibuja o comparte en parejas una historia que te haya contado alguien en tu familia o comunidad y explica qué personajes y hechos recuerdas.
|
| Recuperación | - Juego de memoria y relato: con tarjetas que tengan fragmentos de leyendas o personajes, los niños las ordenan y comparten qué historia recuerdan. (Fuente: Libro, Pág. 45).
- Preguntas guía: ¿Qué personajes aparecen en estas historias? ¿Creen que son reales o inventados? ¿Por qué?
|
| Planificación | - En grupos, elaboran un plan para investigar una leyenda o mito seleccionado, definiendo roles: investigador, escribiente, artista, actor.
- Diseñan un pequeño cartel o mapa que indique las etapas del trabajo.
|
Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 2: Acción | Acercamiento | - Visita a un lugar simbólico de la comunidad o invita a un adulto que conozca alguna leyenda local para que cuente su historia.
- Visualización de videos o fotografías relacionadas con las leyendas.
|
| Comprensión y producción | - En equipos, redactan un guion teatral basado en la leyenda investigada, integrando personajes, hechos y relaciones temporales (Fuente: Libro, Pág. 60).
- Ensayan pequeñas escenas con material manipulable: títeres, disfraces, marionetas.
- Incorporan en su guion la medición del tiempo, describiendo en qué orden ocurren los hechos (uso de números ordinales).
|
| Reconocimiento | - Presentan en pequeños grupos su guion y reciben retroalimentación del grupo y del docente sobre coherencia y creatividad.
- Reflexionan sobre qué aprendieron del proceso y qué les gustaría mejorar.
|
| Corrección | - Ajustan sus guiones y ensayos según las observaciones, reforzando el uso de relaciones causales y temporales (Fuente: Libro, Pág. 62).
|
Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 3: Intervención | Integración | - Ensayo general de la representación teatral con uso de material visual y escenografía sencilla.
- Preparación de un cartel o banner que describa la leyenda y su contexto cultural.
|
| Difusión | - Presentación teatral ante la comunidad escolar y padres de familia en un evento especial.
- Grabación en video para compartir en el boletín escolar o en redes institucionales.
|
| Consideraciones | - Discusión en grupo sobre la importancia de valorar las historias de su cultura y cómo pueden seguir explorando y creando nuevas historias.
|
| Avances | - Evaluación participativa: ¿Qué aprendí?, ¿Qué me gustó?, ¿Qué puedo mejorar? (Rúbrica sencilla).
|
Saberes y Pensamiento Científico - Indagación con enfoque STEAM
Fase/Acción | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 1: Introducción, conocimientos previos, identificación del problema | Explorar cómo se mide el tiempo y su relación con las historias y eventos. | - Conversación guiada sobre qué es el tiempo y cómo podemos medirlo en las historias (¿qué fue primero?, ¿qué pasó después?).
- Uso de relojes o temporizadores para entender el paso del tiempo en actividades cotidianas.
|
Fase 2: Preguntas de indagación, hipótesis | Formular preguntas como: ¿Por qué es importante ordenar los hechos en una historia? | - ¿Qué pasa si contamos los hechos en orden? ¿Cómo podemos representarlos?
- Hipótesis: Si ordenamos los eventos en secuencia, será más fácil comprender la historia.
|
Fase 3: Conclusiones | Analizar si el orden de los hechos ayuda a entender mejor la historia. | - Discusión sobre cómo el orden y la medición del tiempo (números ordinales) ayudan a contar historias y a entender su secuencia.
|
Fase 4: Diseño, construcción, divulgación | Crear un reloj o línea del tiempo sencilla para representar el orden de los hechos en la leyenda. | - Construcción de una línea del tiempo en cartulina, usando números ordinales y dibujos.
- Presentación de la línea del tiempo y explicación del orden de los hechos.
|
Texto de Referencia (si aplica)
> "Los relatos tradicionales contienen en su estructura una secuencia de eventos que permite entender la cultura y las creencias de un pueblo. Ordenar estos hechos con números ordinales ayuda a comprender la historia y su enseñanza." (Fuente: Libro, Pág. 45 y 60)
Producto Desempeño Auténtico (PDA)
Nombre del Producto: Guion teatral de la leyenda seleccionada y su representación en comunidad escolar.
Criterios de Evaluación:
- Claridad en la secuencia de eventos y uso correcto de relaciones causales y temporales.
- Creatividad en la adaptación teatral y uso de material manipulable.
- Participación activa y colaboración en equipo.
- Comentarios reflexivos sobre el proceso y aprendizaje.
Evaluación
- Autoevaluación: ¿Qué aprendí sobre las leyendas y cómo las puedo contar? ¿Qué parte del proceso me gustó más?
- Coevaluación: ¿Mi compañero colaboró y aportó ideas? ¿El grupo trabajó en equipo?
- Rúbrica simple:
- Excelente: Participa, crea, respeta tiempos y ayuda a su equipo.
- Bueno: Participa y cumple con su rol.
- Necesita mejorar: Participa poco o no sigue las indicaciones.
Este proyecto fomenta la participación activa, el pensamiento crítico, la valoración cultural y el trabajo en equipo, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y las metodologías comunitarias y STEAM.