Planeación Didáctica Semanal para Primer Grado de Secundaria
Información Básica del Proyecto
Nombre del Proyecto: Los procesos técnicos sostenibles en la comunidad
Asunto o Problema Principal: Cómo los procesos técnicos pueden ser sostenibles y beneficiarios del entorno y la comunidad.
Tipo: Semanal (5 días)
Grado: Primer grado de secundaria (12-15 años)
Escenario: Aula y comunidad local
Metodología: Aprendizaje Basado en Problemas (ABP)
Ejes Articuladores: Pensamiento crítico, colaboración, comunicación efectiva, interdisciplinariedad
Contenidos y PDAs:
- Tecnología: Herramientas, máquinas e instrumentos como extensión del cuerpo para satisfacer necesidades y resolver problemas técnicos.
- PDA: Explorar las funciones y procesos de cambio técnico, identificando cómo las herramientas y máquinas facilitan la satisfacción de intereses sociales y ecológicos, promoviendo procesos sostenibles.
Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Gancho motivador — Presentación de un vídeo interactivo sobre innovaciones tecnológicas sostenibles en distintas comunidades (uso de herramientas, máquinas ecológicas).
- Actividad 2: Recuperación y conexión previa — Pregunta abierta: ¿Qué herramientas conocemos que ayudan a mejorar nuestra vida y la del planeta? ¿Qué conocimientos previos tienen sobre procesos técnicos y sostenibilidad? Se registran ideas en mapa conceptual colectivo.
Desarrollo:
- Actividad 3: Investigación guiada — En equipos, analizar el texto del libro (Fuente: <Libro, Pág. 23-26>) sobre la importancia de la colaboración y el lenguaje técnico en procesos técnicos sostenibles. Cada equipo selecciona una herramienta o máquina, investiga sus funciones, procesos y impacto ambiental, usando recursos digitales y materiales manipulables.
- Actividad 4: Dinámica de análisis crítico — Discusión en grupos sobre cómo el diálogo y la colaboración fortalecen los procesos técnicos en la comunidad, promoviendo la sostenibilidad.
Cierre:
- Socialización en plenario: cada equipo comparte un resumen de su investigación y reflexiona sobre la importancia del trabajo colaborativo y el lenguaje técnico en el desarrollo sustentable.
- Reflexión escrita breve: ¿Qué aprendí hoy sobre la relación entre tecnología y sostenibilidad?
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Juego de roles — Simulación de un diálogo entre un ingeniero y un técnico de comunidad, usando signos y lenguaje técnico para resolver un problema de agua potable con máquinas sostenibles.
- Actividad 2: Conexión con conocimientos previos — Preguntas guiadas: ¿Cómo creen que las herramientas técnicas ayudan en los problemas comunitarios? ¿Qué conocimientos técnicos conocen? Se realiza un mapa mental colectivo.
Desarrollo:
- Actividad 3: Análisis de signos y códigos técnicos — Los estudiantes identifican símbolos y señales en diagramas, planos y señalizaciones de instalaciones técnicas en la comunidad (afiches, manuales, señales). Analizan su función de comunicación y precisión, relacionándolo con el texto del libro.
- Actividad 4: Práctica manipulativa — Construcción de modelos de herramientas o máquinas sencillas (como un sistema de riego o un filtro ecológico) usando materiales reciclados, aplicando conceptos de técnicas sostenibles.
Cierre:
- Discusión grupal: ¿Cómo el uso correcto de signos y símbolos puede mejorar los procesos técnicos comunitarios?
- Reflexión individual: ¿Qué importancia tiene el lenguaje técnico en mantener procesos sostenibles?
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Desafío interactivo — Presentación de un problema técnico comunitario (ejemplo: contaminación de agua) y una lluvia de ideas en equipo sobre posibles soluciones tecnológicas sostenibles.
- Actividad 2: Conexión con conocimientos previos — Revisión rápida de conceptos de herramientas, máquinas y procesos técnicos que ya conocen.
Desarrollo:
- Actividad 3: Investigación-acción — Los equipos diseñan un plan para desarrollar o mejorar una herramienta o proceso técnico sostenible, considerando aspectos ecológicos, sociales y económicos. Usan recursos digitales, esquemas y planos para ilustrar sus ideas (ejemplo: un sistema de filtración ecológico).
- Actividad 4: Debate crítico — Discusión sobre los impactos ambientales y sociales de diferentes procesos técnicos, promoviendo la evaluación ética y sostenible.
Cierre:
- Presentación rápida de los planes y retroalimentación entre grupos.
- Reflexión escrita: ¿Cómo las herramientas y máquinas pueden contribuir a una comunidad más sostenible?
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Dinámica de diálogo — Role playing en equipo donde actúan como consultores técnicos especializados en sostenibilidad, usando signos y lenguaje técnico para explicar soluciones a un problema comunitario.
- Actividad 2: Conexión con conocimientos previos — Preguntas: ¿Qué habilidades técnicas y sociales requiere un proceso sostenible? ¿Cómo podemos aprender unos de otros?
Desarrollo:
- Actividad 3: Proyecto colaborativo — En grupos, diseñan un prototipo sencillo de una máquina o herramienta ecológica, poniendo en práctica los conceptos técnicos, colaborando y comunicándose claramente.
- Actividad 4: Uso de recursos digitales — Elaboran presentaciones digitales o infografías que expliquen cómo su prototipo contribuye a la sostenibilidad, usando signos, símbolos y lenguaje técnico apropiado.
Cierre:
- Exposición de prototipos y retroalimentación grupal.
- Reflexión: ¿Qué aprendí sobre la relación entre tecnología, sostenibilidad y comunidad?
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Revisión de aprendizajes — Juego de preguntas rápidas y dinámicas en equipos para repasar conceptos clave de la semana.
- Actividad 2: Vinculación con la comunidad — Reflexión guiada: ¿Cómo podemos aplicar lo aprendido en nuestra comunidad? ¿Qué acciones podemos proponer?
Desarrollo:
- Actividad 3: Producto final — Los estudiantes integran sus investigaciones, diseños y propuestas en un mapa conceptual o cartel que muestre los procesos técnicos sostenibles en la comunidad, incluyendo símbolos, signos y lenguaje técnico aprendido.
- Actividad 4: Presentación y socialización — Cada grupo presenta su producto a la clase, explicando cómo sus ideas fomentan procesos técnicos sostenibles y colaborativos.
Cierre:
- Reflexión final: ¿Qué aprendí esta semana sobre tecnología, sostenibilidad y comunidad?
- Evaluación rápida: ¿Qué me llevo para seguir aprendiendo y actuando en mi comunidad?
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Descripción:
Un Proyecto integral en el que los estudiantes diseñan, explican y presentan un plan o prototipo de una herramienta o proceso técnico sostenible para su comunidad. Incluye esquemas, signos, símbolos, lenguaje técnico, y justificaciones ecológicas y sociales. Pueden hacerlo en formato digital o físico, promoviendo la colaboración y el pensamiento crítico.
Criterios de evaluación:
- Claridad y coherencia en la explicación del proceso técnico y su impacto.
- Uso correcto del lenguaje técnico, signos y símbolos.
- Creatividad y pertinencia del prototipo o plan.
- Justificación de la sostenibilidad social, ecológica y económica.
- Trabajo colaborativo y participación activa.
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación y registros: Monitoreo del trabajo en equipo, participación en debates, uso de signos y lenguaje técnico.
- Preguntas reflexivas: ¿Qué aprendí?, ¿Qué me sorprendió?, ¿Cómo puedo aplicar esto en mi comunidad?
- Autoevaluación: Rúbrica sencilla donde los estudiantes valoran su participación, comprensión y creatividad.
- Coevaluación: Retroalimentación entre pares usando preguntas guiadas y rúbrica de observación.
Rúbrica Básica de Evaluación
Criterios | Excelente (4) | Bueno (3) | Satisfactorio (2) | Necesita mejorar (1) |
---|
Uso del lenguaje técnico | Preciso, correcto y contextualizado | Mayormente correcto | Con errores, poco contextual | Uso incorrecto o ausente |
Creatividad e innovación | Propuesta original y viable | Buena idea, mejorable | Poco innovador | Sin innovación |
Colaboración y participación | Activo, lidera y respeta | Participa, respeta | Participación limitada | Poco participativo |
Impacto y sostenibilidad | Claro impacto social y ecológico | Generalmente positivo | Poco claro o relevante | No se evidencia sostenibilidad |
Este esquema promueve un aprendizaje integral, crítico, colaborativo y contextualizado, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y el nivel de secundaria.