SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica por Fases Metodológicas: Proyecto sobre la Identidad y Cultura de Pueblos de Habla Inglesa


Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: La identidad y cultura de pueblos de habla inglesa
  • Asunto o Problema: Comprensión lectora y análisis crítico de textos culturales y sociales en inglés.
  • Tipo: Por Fases Metodológicas (ABP)
  • Grado: Segundo de Secundaria (13-16 años)
  • Escenario: Aula y comunidad local (posible interacción con comunidades bilingües o virtual)
  • Metodología: Aprendizaje Basado en Problemas (ABP)
  • Ejes Articuladores: Interculturalidad crítica, competencia comunicativa, pensamiento crítico, colaboración, autogestión del aprendizaje
  • Contenidos y PDAs:
  • Inglés: Elementos y recursos estéticos del inglés, comprensión de textos culturales, análisis crítico de discursos, recursos visuales y audiovisuales.
  • Otras Materias: Historia, Ciencias Sociales, Comunicación, Arte, con enfoque en elementos culturales, estéticos y sociales de los pueblos de habla inglesa.

Desarrollo por Fases (ABP) – Campos Formativos Relevantes

1. Presentamos: Planteamiento del escenario del problema

Momento

Descripción

Actividades Sugeridas

Presentación del problema

Plantear un problema social y cultural que involucra la identidad de pueblos de habla inglesa, su visión en medios y cómo afectan su percepción global.

  • Análisis de un video documental que muestra diferentes aspectos culturales y estéticos de comunidades anglófonas (ej. festivales, arte, tradiciones).
  • Debate guiado: ¿Qué nos dicen estas expresiones sobre su identidad?
  • Formulación de preguntas abiertas: ¿Cómo influye el idioma en la percepción cultural? ¿Qué elementos estéticos definen su cultura?

Reflexión inicial

Analizar cómo los medios de comunicación y las redes sociales representan estas comunidades y qué sesgos o estereotipos existen.

  • Lluvia de ideas sobre estereotipos culturales en medios.
  • Identificación de elementos estéticos y recursos visuales en los ejemplos presentados.

2. Recolectamos: Investigación y análisis de información

Momento

Descripción

Actividades Sugeridas

Búsqueda de información

Investigaciones en fuentes académicas, sitios oficiales, artículos culturales y audiovisuales en inglés y en español.

  • Uso de plataformas digitales y bibliotecas virtuales para recopilar datos sobre tradiciones, recursos estéticos y expresiones culturales.
  • Análisis crítico de diferentes perspectivas culturales, sociales y artísticas (Fuente: Libro, Pág. X).
  • Elaboración de mapas conceptuales sobre los elementos estéticos y recursos culturales en inglés.

Análisis crítico

Comparar las representaciones mediáticas con la realidad cultural.

  • Debate estructurado: ¿Qué elementos son auténticos? ¿Qué estereotipos se refuerzan?
  • Reflexión escrita: ¿Qué nos revela la estética cultural sobre la identidad?

3. Formulamos: Definición del problema y sub-problemas

Momento

Descripción

Actividades Sugeridas

Refinamiento del problema

Deliberar sobre las causas y efectos en la percepción cultural y estética.

  • Sistematización de ideas: ¿Cómo influye la estética en la identidad cultural?
  • Formulación de una pregunta central del proyecto: “¿Cómo se construye y comunica la identidad cultural en pueblos de habla inglesa a través de sus recursos estéticos?”

Identificación de sub-problemas

  • ¿Qué elementos estéticos son emblemáticos?
  • ¿Cómo influyen los recursos visuales y audiovisuales en la percepción?
  • Elaboración de mapas mentales en grupos.

4. Organizamos: Planificación de la solución

Momento

Descripción

Actividades Sugeridas

Generación de alternativas

Diseñar propuestas de intervención para fortalecer una percepción intercultural crítica y positiva.

  • Brainstorming: ¿Qué recursos y actividades podemos usar para mostrar la diversidad cultural?
  • Evaluación de viabilidad: ¿Qué recursos necesitamos? ¿Qué riesgos hay?

Selección y diseño

Elegir la mejor propuesta y planificar su ejecución.

  • Diseño de una exposición virtual/interactiva que muestre los recursos estéticos y culturales.
  • Elaboración de guías visuales y recursos multimedia.

5. Vivenciamos: Implementación de la solución

Momento

Descripción

Actividades Sugeridas

Ejecución

Creación de la exposición/intervención cultural en inglés, integrando recursos visuales, escritos y audiovisuales.

  • Trabajo en equipos para montar la exposición digital.
  • Uso de plataformas digitales para crear presentaciones, videos, podcasts.
  • Incorporar recursos manipulables (carteles, infografías).

Seguimiento

Monitorear proceso y resolver obstáculos.

  • Sesiones de retroalimentación periódica.
  • Ajustes en las actividades según los avances.

6. Comprobamos: Evaluación de la solución

Momento

Descripción

Actividades Sugeridas

Análisis de resultados

Evaluar la exposición y el impacto en la percepción intercultural.

  • Uso de rúbricas para valorar contenido, creatividad, expresión oral y escrita, trabajo en equipo.
  • Debate reflexivo: ¿Qué aprendimos sobre la estética y la identidad cultural?
  • Reflexión escrita individual y grupal.

Autoevaluación y coevaluación

Fomentar la autocrítica y la valoración del trabajo colaborativo.

  • Preguntas para la metacognición: ¿Qué habilidades desarrollé? ¿Qué mejorar?

7. Publicitamos: Comunicación de resultados

Momento

Descripción

Actividades Sugeridas

Presentación final

Exhibición pública virtual o presencial de la exposición.

  • Presentaciones orales en inglés con apoyo visual.
  • Elaboración de un informe escrito en inglés y en español.
  • Creación de un video resumen del proceso y resultados.

8. Aplicamos: Reflexión y transferencia

Momento

Descripción

Actividades Sugeridas

Reflexión final

Analizar la importancia de la interculturalidad crítica y cómo aplicar lo aprendido en otros contextos.

  • Taller de reflexión: ¿Cómo podemos promover una percepción intercultural más crítica y respetuosa?
  • Proyecto de acción en la comunidad: organizar actividades que promuevan la diversidad cultural.

Producto de Desempeño Auténtico (PDA) Semanal

  • Evidencia: Una exposición digital que refleje los elementos estéticos y culturales de los pueblos de habla inglesa, integrando recursos visuales, audiovisuales y textos argumentativos en inglés.
  • Criterios: Calidad del contenido, creatividad, uso correcto del inglés, coherencia en la exposición, trabajo colaborativo, reflexión crítica.
  • Indicadores: Capacidad de argumentar, analizar críticamente, expresar ideas en inglés, respetar procesos y tiempos.

Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación sistemática del trabajo en equipo y la participación activa.
  • Registro del proceso mediante portafolios digitales o escritos reflexivos.
  • Uso de rúbricas que valoren: comprensión del contenido, análisis crítico, creatividad, habilidades comunicativas, colaboración.
  • Preguntas abiertas en sesiones de retroalimentación: ¿Qué aprendí? ¿Qué desafíos enfrenté? ¿Cómo los resolví?
  • Evaluación de productos intermedios (guías visuales, recursos multimedia, borradores).

Este diseño promueve un aprendizaje profundo, crítico y significativo, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, fomentando la interculturalidad, la autogestión y la aplicación de conocimientos en contextos reales.

Descargar Word