Planeación Didáctica de Tercer Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: Naturaleza
- Asunto o Problema Principal a Abordar: Croquis de lugares emblemáticos y maravillas en la comunidad
- Tipo de Planeación: Por Fases Metodológicas
- Mes: Octubre
- Escenario: Comunidad
- Metodología: Comunitario
- Ejes Articuladores: Pensamiento crítico
- Contenidos: Uso de croquis y mapas para describir trayectos y localizar lugares
- PDAs: Elaboración de un croquis que represente una ruta en la comunidad, con símbolos, colores e indicaciones claras (Fuente: Libro, Pág. 72 y 77)
Desarrollo por Fases Metodológicas
Fase 1: Planeación
Campo Formativo | Actividades |
---|
Identificación | - Charla inicial: “¿Qué lugares importantes conocen en su comunidad?” (recuperación de conocimientos previos).
- Mostrar imágenes de mapas y croquis simples y preguntar qué saben sobre ellos.
- Plática sobre la importancia de localizar y conocer los lugares que nos rodean.
|
Recuperación | - Juego de memoria: “¿Qué lugares visitamos?” con tarjetas de fotos de sitios emblemáticos.
- Diálogo guiado: “¿Para qué nos sirven los mapas y croquis?” (expresar ideas).
- Preguntas reflexivas: “¿Qué lugares les gustaría aprender a ubicar en un mapa?”
|
Planificación | - Presentar el organizador de actividades (ejemplo en Pág. 79 del libro).
- Asignar roles para investigar lugares y recopilar información (responsables: niños y maestra/o).
- Elaborar un cronograma de actividades para crear el croquis (días y recursos).
|
Fase 2: Acción
Campo Formativo | Actividades |
---|
Acercamiento | - Visita guiada por la comunidad: identificar lugares importantes (parque, monumentos, sitios turísticos).
- Tomar fotografías y hacer dibujos simples en sus cuadernos.
- Charla: “¿Qué elementos deben aparecer en nuestro croquis?” (símbolos, colores, indicaciones).
|
Comprensión y Producción | - Taller de dibujo: crear un croquis sencillo en papel, usando símbolos y colores para representar lugares y caminos.
- Uso de materiales manipulables: plastilina, fichas, figuras pequeñas para representar edificios y caminos.
- Elaborar en equipo un croquis colectivo del recorrido hacia un lugar emblemático, siguiendo los pasos del libro (Fuente: Libro, Pág. 77 y 81).
- Incorporar símbolos y colores, con ayuda de la maestra/o, para que cada elemento tenga significado.
|
Reconocimiento | - Presentar los croquis en una “Exposición comunitaria” y que cada grupo explique sus elementos.
- Reflexionar en asamblea: ¿Qué aprendieron?, ¿Qué fue fácil o difícil?, ¿Qué mejorarían?
|
Corrección | - Revisar en pequeños grupos los croquis, verificando que contengan título, símbolos, datos y señales claras (Fuente: Libro, Pág. 85).
- Realizar ajustes y mejoras en el diseño y la información.
|
Fase 3: Intervención
Campo Formativo | Actividades |
---|
Integración | - Integrar todos los croquis en un mapa comunitario grande (puede ser en la pared o en una cartulina gigante).
- Crear un “Recorrido turístico” usando los croquis, para que otros niños o papás puedan seguirlo.
|
Difusión | - Preparar una “Ruta del aprendizaje”: historia guiada por los niños explicando los puntos del croquis y su importancia.
- Invitar a la comunidad a visitar y seguir el croquis, promoviendo el conocimiento del entorno.
|
Consideraciones | - Reflexionar en grupo: ¿Qué habilidades desarrollamos?, ¿Qué nos gustaría aprender en próximos proyectos? (pregunta guía).
- Registrar en una cartelera o en el cuaderno las ideas y recomendaciones para futuras actividades.
|
Avances | - Evaluar si el croquis es comprensible y si cumple con los criterios establecidos (título, símbolos, colores, datos).
- Elaborar una pequeña cápsula audiovisual o un video mostrando el proceso y el producto final.
|
Tablas de Contenidos y PDAs
Contenidos | PDA (Producto Desempeño Auténtico) |
---|
Uso de croquis y mapas para describir trayectos y localizar lugares | Croquis colectivo de un recorrido en la comunidad, con símbolos, colores, indicaciones claras y datos relevantes (Fuente: Libro, Pág. 72 y 77). |
Resumen de las actividades clave
- Inicio motivador: Juego de memoria y charla sobre lugares importantes en la comunidad.
- Recuperación: Visita guiada, toma de fotografías, y discusión sobre mapas.
- Producción: Elaboración de croquis en equipo, usando símbolos y colores.
- Difusión: Presentación en comunidad y creación de rutas turísticas.
- Reflexión: Autoevaluación y ajustes en los croquis.
Este enfoque asegura la participación activa, el pensamiento crítico, la colaboración y la expresión oral, haciendo del aprendizaje una experiencia significativa y contextualizada para niños de tercer grado en comunidad.