SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Tercer Grado


Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto

EL PLACER DE APRENDER A TRAVÉS DE UN INSTRUCTIVO

Asunto / Problema

Elaborar instructivos en colaboración para comprender sus características y la importancia del uso de instrucciones.

Tipo

Semanal (5 días)

Escenario

Escuela

Metodología(s)

Comunitario

Ejes Articuladores

Pensamiento crítico, Igualdad de género, Apropiación cultural a través de la lectura y escritura

Contenidos

Lenguajes: textos expositivos y textos instructivos.<br>Ética, Naturaleza y Sociedades: patrimonio cultural y diversidad.<br>De lo Humano y lo Comunitario: convivencia y normas en el aula.

PDAs

Reflexión sobre funciones de textos instructivos, participación en organización del aula y reconocimiento de aportaciones culturales.


Desarrollo del Proyecto Semanal (Lunes a Viernes)

Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Ronda de presentación: cada niño comparte una instrucción sencilla que sabe realizar (ejemplo: lavarse las manos, armar un rompecabezas). Se visualiza en una pizarra o cartel grande.
  • Actividad 2: Recapitulación de conocimientos previos: ¿Qué es una instrucción? ¿Para qué sirven? Se comparte en pequeños grupos y se socializa con toda la clase. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)

Desarrollo:

  • Actividad 3: Lectura guiada: Se lee un instructivo sencillo (ejemplo: cómo hacer un sándwich) del libro proporcionado y se identifican las partes principales (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. Y).
  • Actividad 4: Dinámica manipulativa: con tarjetas, los niños ordenan pasos de una receta o instrucciones para armar un juguete, discutiendo la secuencia correcta.

Cierre:

  • Reflexión grupal: ¿Qué aprendimos hoy? ¿Qué caracteriza a un instructivo? Se realiza una lluvia de ideas y se registra en un mural.

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de memoria: los niños repasan instrucciones anteriores mediante tarjetas con pictogramas y textos cortos.
  • Actividad 2: Pregunta generadora: ¿Qué pasa si una instrucción no está clara? ¿Por qué es importante que las instrucciones sean breves y precisas? Se comparte en grupos pequeños.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Creación de instrucciones visuales: en equipos, los niños dibujan los pasos para realizar una actividad sencilla (ejemplo: cepillarse los dientes), usando materiales manipulables.
  • Actividad 4: Análisis crítico: en plenaria, comparan instrucciones escritas y pictográficas, discutiendo ventajas y desventajas.

Cierre:

  • Socialización: cada grupo presenta su instructivo y recibe retroalimentación de sus compañeros, resaltando el uso correcto de numerales y claridad.

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de roles: un niño da instrucciones para realizar una tarea mientras otro las sigue. Se observa la claridad y precisión.
  • Actividad 2: Preguntas reflexivas: ¿Qué elementos hacen que una instrucción sea fácil de seguir? ¿Qué podemos mejorar?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Elaboración colectiva: en la pizarra, entre todos, crean un instructivo para hacer una manualidad sencilla, siguiendo las características del texto instructivo.
  • Actividad 4: Comparación: analizan diferentes instructivos de libros o internet, identificando estructura, uso de numerales y brevedad.

Cierre:

  • Reflexión guiada: ¿Qué aprendimos sobre cómo hacer un instructivo claro y útil? Se registra en un cuaderno de ideas.

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de adivinanzas con instrucciones: un niño describe cómo hacer algo sin decirlo directamente; los demás adivinan.
  • Actividad 2: Debate: ¿Por qué es importante que las instrucciones sean precisas? ¿Cómo ayudan en la vida diaria y en la comunidad?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Proyecto en equipo: diseñan un instructivo para una actividad escolar (ejemplo: cómo usar el material de la biblioteca), usando organizadores gráficos y pictogramas.
  • Actividad 4: Revisión y autoevaluación: los equipos revisan sus instrucciones y las ajustan para mayor claridad.

Cierre:

  • Presentación rápida: cada equipo comparte su instructivo y recibe sugerencias para mejorar.

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de preguntas rápidas sobre los conceptos aprendidos: ¿Qué es un instructivo? ¿Qué elementos debe tener? ¿Por qué es importante la secuencia? (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).
  • Actividad 2: Reflexión individual: ¿Qué instructivo me gustaría crear y por qué?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Creación del Producto Final: en grupos, elaboran un instructivo para una actividad de su elección (ejemplo: preparar un vaso con agua, hacer un origami simple).
  • Actividad 4: Ensayo y presentación: cada grupo presenta su instructivo en formato visual (cartulina, pictogramas, pasos escritos).

Cierre:

  • Socialización y valoración: se comparte el proceso, lo que aprendieron y se reflexiona sobre la importancia de instrucciones claras en la comunidad.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Descripción:
Cada grupo crea un instructivo visual y escrito para una actividad cotidiana, que será presentado a toda la clase. Incluye pasos numerados, instrucciones breves y materiales necesarios. El instructivo será evaluado con una rúbrica que considera claridad, secuencia, uso de numerales, creatividad y colaboración.

Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Claridad y precisión en las instrucciones

Uso correcto de numerales y secuencia

Presentación visual atractiva y comprensible

Participación y colaboración del grupo

Reflexión sobre la utilidad del instructivo


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua: durante las actividades, verificar la participación y comprensión.
  • Listas de cotejo: para valorar la participación en actividades grupales y el uso de elementos del instructivo.
  • Rúbricas sencillas: para evaluar claridad, creatividad y colaboración en los productos.
  • Preguntas reflexivas: al final de cada día, preguntar qué aprendieron y qué les gustó o qué mejorarían.
  • Autoevaluación y coevaluación: los niños valoran su trabajo y el de sus compañeros mediante fichas o círculos de reflexión.

Este diseño promueve el pensamiento crítico, la expresión oral y la colaboración, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, fortaleciendo la valoración de la diversidad cultural y el respeto por las ideas de todos los estudiantes.

Descargar Word